Quantcast
Channel: lafonoteca.net: Últimos discos de música española
Viewing all 309 articles
Browse latest View live

Wind Atlas - Fen Fire / Ophelia / Inmost Eye

$
0
0

El primer trabajo de Wind Atlas es este EP con tres cortes que cuentan con la colaboración del cello de Marina Sánchez y que son grabados, mezclados y masterizados en Janowski Studios por Denis Duarte.

El EP tiene una muy buena acogida, su slowcore con ambientes folk oscuros crea atmósferas etéreas y melancólicas. Sus tempos lentos traen la emoción entre pasajes nublados, hipnotizando al oyente. Calmándolo.

Podemos hablar de folk místico, de slowcore redentor con ecos de Dead Can Dance y Cocteau Twins... podemos hablar de Wind Atlas.

"Fen fire" surge entre la bruma, dark ambient etéreo ideal para escuchar alto en un lugar oscuro mientras cae la noche. "Ophelia" trae la melancolía y una belleza crepuscular... "When I saw your pale feet / so clear against your will / descending over the river bed / I understood what happened / I laughed and accepted your flowers / and you appeared like always, with no head / descending over the river bed".

Cierra la letanía apocalíptica "Inmost eye", tintes folk y medievales certeros con ecos de Dead Can Dance... "I drink from the deepest of your well / from your dull and muddy waters / I contaminate myself with salt". El corte es incluido en su LP "The Not Found" (Boston Pizza, 2013).


Half Foot Outside - So Called​.​.​.

$
0
0

Grabado durante diciembre de 1997 en los estudios Shot de Mondragón con todo lo que llevaban disponible en la mochila, el primer disco de Half Foot Outside es una sabrosa dentellada de hardcore melódico sin correa. Obra en la que, por momentos, suenan como unos Descendants con aliento metálico, y otras como unos Hüsker Dü pre-"Zen Arcade" (SST, 1984). Los navarros tampoco esconderán sus gustos por el grindcore -"Revenge"-. Contundentes a la par que líricamente infecciosos, "So Called..." (Brutus Discos, 1998) contagia toda la energía de una banda primeriza, pero con un plus de concreción. Dos irresistibles ráfagas de hardcore muy físico nada más empezar, tras "Friendship gone" y "Small miracle" el disco seguirá manteniendo un nivel muy intenso a lo largo de todo su recorrido.

Preñado de canciones de una contagiosa intensidad, balazos a quemarropa como "My morality", "Wich side am I", "Never to veil" o "Second thought" constatan un trasiego vigorizante gracias a quince razones para apuntar en la agenda a una banda que ya demostraba un potencial que rivalizaba con las bandas de hardcore melódico internacionales. Sin embargo, lo mejor aún estaba por llegar.

Half Foot Outside - Paint Red

$
0
0

Grabado por Xavi Navarro en enero de 1999, "Paint Red" (Underhill, 1999) supondrá un nuevo paso adelante en la constante evolución constante de Half Foot Outside, integrando sin atropellos "el sonido Washington" en su matriz musical. Buscando nuevos horizontes sin rupturas dramáticas. No obstante, los Half Foot Outside de "Paint Red" suenan más crudos, tensos, oscuros y con una parcela superior de espacio rítmico. Las formas se desdoblan y rompen en un entramado más intrincado, pero con haces de luz para iluminar arrebatos melódicos del poder que desprenden "Takes corners with one wheel", "Shady" o "Some same shame song". Aún con ganas de más, los ingredientes de sus fórmulas buscarán más variantes, tejiendo bellas atmósferas en hueso -"Hands on face"- o ambientes desasosegantes, como en la telaraña nociva que envuelve los siete minutos de "Catastrophe".

Trabajo que no entra a la primera, sus mayores virtudes radican en transmitir una sensación de permanente curiosidad, tras cada escucha realizada. Denso y repleto de matices, "Paint Red" marcará el fin de una nueva etapa tras la que, con la entrada de Israel en el grupo, nuevas formas de pop se irán abriendo dentro de su caleidoscopio musical.

Half Foot Outside - New Ad Ideas

$
0
0

Nuevo paso adelante en la evolución del grupo, la entrada de Israel irá aportando una dirección más pop en la dinámica del cuarteto, resultando en un nuevo acierto hasta los topes de canciones templadas en los altos hornos de la emoción. De esta forma, con "New Ad Ideas" (BCore, 2001) la banda de Pamplona seguirá con el pulso post-hardcore, pero enfocando nuevas latitudes melódicas, al igual que hacen maestros de este arte como Superchunk.

Retorciendo el punk con tensión desbordante mediante bombas como "Name the day", se nota como Half Foot Outside han ido aprendiendo progresivamente a canalizar todo este caudal inquieto en un filtro más personal, desde el que demuestran una innata habilidad para mutar las canciones sin que se note. En la línea de este revienta pulsómetros, podremos recibir el agradecido impacto de "Pouring with rain", con esos chispazos eléctricos tan a lo Picciotto; sentir las sacudidas de "Annibal corpse", con ese reflejo de metal cruento originado por Unsane; adentrarnos en la fastuosa pieza de post-hardcore templado que es "Shut the door"; montarnos en las cabalgadas enarboladas de "Long switchback" y vibrar con el control absoluto de las miasmas de electricidad, luego vomitadas en "Ride your ride".

Como último dato, cabe reseñar la participación de Santi García -No More Lies- en la producción de este trabajo. Así, su mano se intuye en el sonido más homogéneo y fibroso que, con respecto a sus dos anteriores obras, destila esta trabajo.

Half Foot Outside - It’s Being a Hot Hot Summer

$
0
0

Vuelta a las sabias manos de Santi García y Xavi Navarro, el nuevo trabajo del grupo, "It"s Being a Hot Hot Summer" (BCore, 2003) supondrá un fabuloso paréntesis compuesto por una sucesión irresistible de cortes de post-hardcore melódico, amartillados con los ojos inyectados en sangre, que nos pondrán las pilas ante el posterior aterrizaje de las dos joyas de la corona de los navarros.

De esta forma, lo que nos vamos a encontrar al darle al play será un tobogán atómico de emociones. Realmente, se hace muy difícil encontrar discos que tengan un arranque tan inspirado e intenso como el que brota de clásicos tan sembrados del post-hardcore como "Start acting mean" y "Die young". Dos cumbres vertiginosas, y no sólo dentro del catálogo de Half Foot Outside. Lo bueno del caso es que el despliegue enarbolado del comienzo del disco seguirá encontrando más paraderos de fastuosa energía intravenosa en la sublime "Red eye viewer" y también en disparaderos de rock musculado, como en "Opened the car up" y "Walk on wires".

Aplastando con un rodillo de clavos, hasta los dos únicos respiros del disco, -la emotiva "Snow girl killed girl" y los aires a Dinosaur Jr. de "Shooting star"- no bajarán la tensión acelerada de este artefacto peligroso que, además, cuenta con un especial cariño por parte de sus creadores: "Hemos quedado muy contentos en todos los sentidos, la grabación fue muy relajada y tuvimos tiempo para experimentar con otros instrumentos como violines, pianos o sintetizadores. Este disco lo definiríamos como el disco que siempre habíamos querido hacer y hasta la fecha no habíamos conseguido plasmar, tanto en sonido como en canciones. En cada disco nos exigimos lo máximo y odiamos repetirnos y no aportar nada nuevo".

Half Foot Outside - Perfect From the Distance

$
0
0

Siempre avanzando en cada movimiento discográfico realizado. Para esta ocasión, Half Foot Outside irán un poco más allá, dando con la clave para ensamblar perfectos hits de indie rock a fuego candente. Síntesis perfecta entre nervio punk y unas líneas melódicas realmente inspiradas, el repóquer inicial de cohetes teledirigidos, escupidos por "Perfect From the Distance", pueden llegar a provocar estragos en el centro neurálgico de la epidermis.

Tras este bloque de impresión, lo que queda ampliará los tonos del disco en un arco iris de brío alcalino variable. De esta manera, recibiremos el desgarrador cosquilleo del tema que da título al LP. Nos acordaremos de los mejores Dinosaur Jr. en "Uniform" y "Doctor told me not to". "Strange twisting arms" nos acercara al krautrock, a la manera de Yo La Tengo, y "The friend of the breaddcrumb" nos sumergirá en una resplandeciente balsa de folk onírico, con guiño incluido a Slint.

Picos muy altos dentro de la trayectoria de los de Pamplona, no se llega a entender como esta obra no calará con más fuerza dentro de las parroquias indies. ¿Quizás por no seguir la corriente predominante de pasarse al castellano? De todas a todas, absurdo; para su siguiente viraje, Half Foot Outside se vaciarán con su obra más redonda: "Heavenly" (Limbo Starr, 2008).

Half Foot Outside - Heavenly

$
0
0

La cumbre de Carlos, Brian, Israel y Edu. Para esta obra maestra, el cuarteto llegará a contar con la participación de Florent y Banin (Los Planetas), Jon Auer (The Posies) y Pau Roca (La Habitación Roja). Grabado desde casa, en Pamplona, para su realización se meterán en los estudio Montreal de su amigo Hans Krüger, además de contar con la presencia de Kaki Arkarazo en labores de producción. Con semejante plantel alrededor Half Foot Outside, las canciones fluirán de forma esplendorosa, dando con un resultado final que, incluso, superará a su álbum precedente: "No ha habido una ruptura con respecto al anterior disco, pero sí que son mejores canciones. Puede parecer que vendemos la moto, pero no, estamos completamente convencidos de que éste es nuestro mejor trabajo hasta la fecha" .

Más sueltos que nunca, el equilibrio entre indie rock, power pop, gasolina punk y hasta el shoegaze -"We"re tapping phonelines"- y space rock -"Getting into the soud"- llegará a alcanzar niveles de energía pura. Para constatar este momento de gracia: "Thin skin heaven bones", "Joy of youth", "Hard cow Howard", "In pieces" y "Time and space" se erigirán como los platos estrella de un menú demasiado suculento para dejarlo pasar.

Cocido en el punto exacto entre melodía y nervio, "Heavenly" (Limbo Starr, 2008) es un punto y final que colmará todas las aspiraciones musicales de unos Half Foot Outside que, aunque muchos no se llegaran a enterar, se irán por la puerta grande.

Abel - Vagando

$
0
0

De nuevo una pieza de Ramón Farrán será la que sirva para alcanzar la final del Festival de Benidorm en 1970. Una canción alegre con un comienzo que juega al equívoco sonoro. Aires carnavaleros y percusivos para una extraña canción que se apartaba un buen trecho de los cánones festivaleros y que reunía un estribillo pachanguero y una estrofa de lo más pop. El cantante parece haber madurado un tanto desde su primer sencillo y logra tal vez su mejor interpretación.

El lado B se ciñe más a lo que se supone es una suave canción melódica; mucho más tópica que su compañera. En ella, hay que destacar el diálogo del cantante con unos coros femeninos que desarrollan un contrapunto que suena muy bien.


Los Gratsons - Uno de Tantos / Dulce Sabor / Please Please Me / Rezaré

$
0
0

Los Gratsons siguen haciendo versiones de lo que les echen. En este caso bien puede decirse que el EP se lo reparten a medias entre Ben E. King y The Beatles. Del repertorio del primero cogen su "Stand by me" y el menos conocido "I who have nothing", ambas recocidas en aguas italianas. Ambos suenan algo insulsos, aunque muy bien cantados por Jordi Vila que año a año va cantando mejor y tomando gusto por los temas lentos. En "Rezaré" logra un crescendo interesante muy bien arropado por sus compañeros.

De los de Liverpool, o al menos de su repertorio primerizo, hacen "Please please me" y "A taste of honey". En el primero, Ramón suelta bien la mano por el mástil y el grupo suena en general algo tímido, especialmente en los coros. Unos Beatles más comedidos y domesticados que lo que sería de desear. A "Sabor a miel" la convierten en una pieza de jazz muy distinto a otras lecturas de esta melodía. Solo de saxo, voz susurrante y la guitarra y el piano comportándose con el punto exacto de delicadeza. Nada que ver con la lectura que Los Mustang o los propios Beatles habían hecho.

José Guardiola - Veniu a Barcelona / A L'Emili Vendrell

$
0
0
Un sencillo poco alabado en su tiempo y que ha ido ganando prestancia con el paso del tiempo y con su inclusión en distintas antologías posteriores. José Guardiola se sentía orgulloso de él y probablemente es su disco más catalán.
Música de cobla al principio para enseguida acogerse a una orquesta llena de swing. "Veniu a Barcelona" es un aire cosmopolita y rítmico cargado de elegancia que canta las excelencias turísticas más reconocibles de la Ciudad Condal. Sería un buen himno ciudadano y José se siente como pez en el agua, quiero decir como crooner cantando swing.
Cambia y mucho en la cara B en el homenaje a Emili Vendrell, un cantante popular que defendió a ultranza y difundió la música catalana en todos sus aspectos durante la primera mitad del siglo XX. Guardiola le canta poniendo emoción una canción hermosa, que rememora lejanamente los aires del folclore catalán.

José Guardiola - José Guardiola

$
0
0
Nuevo long play en el que José Guardiola presenta algunas de las canciones que van a ser importantes en la parte final de su carrera discográfica con Vergara. Una mezcla de diferentes procedencias entre la que destaca la versión de "Words" de Bee Gees cantada con un cierto desmayo. No es éste el único éxito internacional de un grupo pop que incluye, ahí está la versión de la "Feria de Scaraborough", una leve perla de sensibilidad salida de la imaginación y gargantas de Simon & Garfunkel. En ella nuestro crooner nos presenta una cara poco conocida, la de la suavidad vocal sin ningún tipo de alardes, casi como una plegaria. él mismo hace varias veces en forma de contrapunto hasta lograr una conjunción manierista. Prescinde de la orquesta para encomendarse a las guitarras acústicas como principal argumento. En fin, una delicia de composición y una delicia de interpretación.

Nos fijamos también en la melancólica "Melodía" plena de nostalgia y obtenida del amplio repertorio de Engelbert Humperdinck. También aquí luce su voz en sazón, seguramente en el mejor momento de toda su carrera.

En un ámbito más doméstico llama la atención la serratiana "Se equivocó la paloma" en una lectura comedida, casi tímida, en la que busca la cercanía del oyente antes que el lucimiento vocal. Una de esas canciones que le sientan bien a todo el mundo; a todo el mundo que tenga buena voz.
No pueden faltar las versiones puramente guardiolanas de los éxitos del momento. Aquí aparecen "Zingara" de Iva Zanicchi y sobre todo la lectura castellana de "Those were the days" que catapultó a Mary Hopkin al estrellato momentáneo y que traducida como "Qué tiempo tan feliz" conoció varias versiones femeninas, alguna masculina como ésta y, ¿quién lo iba a decir?, prestó título y sintonía a un programa televisivo treinta y tantos años después. José se marca una lectura muy digna, jugando muy bien con los diferentes tiempos del tema. Sería también cabeza de EP y no vendería tanto como hubiese merecido.
En suma, un buen álbum otoñal de José Guardiola, convertido ya en un sabio de la canción, aunque sin ser capaz ya de concitar la popularidad de antaño.

José Guardiola - San Remo 65

$
0
0

Una enfermedad impidió a Bobby Solo participar en la final de San Remo 64, pero el que la sigue la consigue. En 1965 concurre al festival con "Se piangi se ridi" que ganó casi por aclamación. Una de las grandes baladas de los 60 de la que José Guardiola se adueñó para hacer una magnífica versión.

Esta vez no cabe hablar de academicismo o de frialdad. Nuestro crooner español, además de su depurada técnica vocal le pone corazón y el punto de melancolía necesario para lograr uno de sus registros más brillantes. El público se apercibió de esto y compró el disco. Ya no eran las grandes ventas de antaño, pero sí lo suficiente para estar entre los primeros lugares de algunos hit parades del momento.

José Guardiola - Goldfinger

$
0
0

En 1965 pintaron bien las cosas para el veterano crooner. Si su anterior EP "San Remo 65" (Vergara) había cosechado unas ventas aceptables, éste, que cronológicamente es el siguiente lo iba a hacer aún más.

Dos canciones iban a tener la culpa y las dos se encuentran entre lo más recordado de José. La primera viene con licencia para matar. Voz grave e instrumentación sólida para el tema principal de la película "James Bond Contra Goldfinger" (1964) de Guy Hamilton. Excelente lectura, muy distinta a la monumental y soulera de Shirley Bassey, pero de calidad importante. En sus distintas interpretaciones, fue un tema muy vendido.

La otra canción grande viene de Charles Aznavour. Otra de las más grandes baladas de los 60. Una canción más sensitiva que sentimental con fuerte carga descriptiva que nuestro crooner canta de forma ajustada y cercana al original.

Vergara debería haber tomado nota de que en 1965 había editado menos, pero vendido más. No obstante, llegaría el año siguiente y Guardiola seguiría haciendo horas extras, sacando disco tras disco con arreglos menos cuidados y repertorio más chungo.

José Guardiola - José Guardiola

$
0
0

Casi podríamos hablar de un disco recopilatorio si no fuera por dos temas hasta entonces inéditos en la discografía de José Guardiola y que van a ser seguramente las dos canciones más importantes del año 67 para él. "Cuore matto" y "Un hombre y una mujer" encabezarán luego sendos discos pequeños. Las nueve pistas restantes contienen temas ya publicados el año anterior y en algún caso dos años atrás.

Little Tony fue el ganador en ventas de San Remo, logrando su "Cuore matto" un gran prestigio en nuestro país con numerosas versiones, Quizá la más conocida fue la de Los Catinos. Guardiola lleva un tema eminentemente rítmico con ese latido incesante en una pieza casi melódica muy bien cantada y no exenta de atractivo en su resultado final.

"Un Hombre y una Mujer" (1966) de Claude Lelouch fue la película romántica del año. Parte de su éxito fue debido a su canción. Esa que decía: "como tu y yo, bada bada dabadabada...". José le coge muy bien el punto y hace una magnífica interpretación que sobre pasará a otras versiones incluida la original.

Del resto del álbum poco que escribir. Si acaso reseñar que se trata de una selección de temas muy populares, algo pasados de moda en el momento en que se produce esta edición

José Guardiola - Un Hombre y una Mujer

$
0
0

Sencillo equilibrado en sus dos temas. El primero de ellos ya había aparecido en el LP: "José Guardiola" (Vergara, 1967) y es una de esas piezas románticas un tanto gansas, pero eficaces y resultonas que acaba quedándose en el oído.Procedía de la cinta de igual título: "Un Hombre y una Mujer" (Claude Lelouch, 1966).

"Acompáñame" es otro tema amoroso de gran densidad, pero no pesado de escuchar. Otra buena canción muy apropiada para las características de un crooner. También procede del cine, español por más señas. "Acompáñame" (1967) de Luis César Amadori es una comedia musical protagonizada por Rocío Durcal y Enrique Guzmán; sin embargo, esta canción no fue cantada en la pantalla por el astro mejicano sino doblada por el español Jaime Morey. Guardiola la dota de dramatismo maduro y la lleva a su terreno, apartándola de los picorcillos adolescentes primigenios para hacerla una canción hecha y derecha.


José Guardiola - Extraños en la Noche / Tu Nombre / Doctor Zhivago / Todo Tu Amor

$
0
0

Tras dos discos muy flojos en casi todo, José Guardiola levantará cabeza. Si en el anterior EP versionaba a Tom Jones, ahora le llega el turno a Sinatra y sus "Extraños en la noche" que le sienta de maravilla a su voz limpia y grave. Tema cargado de romanticismo que explota muy bien sobre un fondo de cuerda para apuntarse una muy buena interpretación.

Pero sobre todo este EP es un trabajo muy completo. De Adamo toma "Ton nom". No logra las cotas sentimentales de la anterior canción, pero vuelve a mostrar la seguridad del veterano, aunque patine un tanto en los tonos agudos.

La tercera pata de este buen banco será el "Tema de Lara" de la superproducción "Doctor Zhivago" (1965) de David Lean. Es preciso aquí ponerle el adjetivo de magistral a la interpretación de nuestro crooner, pleno de facultades y manejando su voz y el tiempo del tema a su antojo.

Un disco, además, muy bien orquestado y en el que se nota que no se escatimaron medios de grabación. Uno de los más redondos de este artista.

Almanzora - Muñeca de Ojos Oscuros

$
0
0

El primer y más vendido tema de Almanzora sale al mercado en las postrimerías del 79 para estar en febrero del año siguiente en el top 10 y en el quinto puesto de Los 40 Principales. Una canción redonda esta "Muñeca de ojos oscuros" con un ritmo frenético, unos teclados cargados de alegría y una guitarra, la de Pepe Grano de Oro, dirigiendo el cotarro. También evidencia el buen fichaje de Juan Ramón García León, el cantante de la banda. Y lo de banda no es un simple sustantivo, sino una realidad, ya que suenan como un auténtico trallazo rock sin fisuras y con los cinco componentes sabiendo perfectamente cuál era su función en el conjunto.

En la cara B incluyen "Te ayudaré", un tema de menor calidad y un tanto más previsible en el que la voz suena un tanto ahogada por los teclados de Eduardo y por el ritmo que suministran el bajo de Belmonte y la batería de Tato.

Almanzora - Muñeca de Ojos Oscuros

$
0
0
Mientras escuchaba este LP pensaba: "Estos no son Almanzora, estos son Los Puntos". Algo lógico, pues cuatro de los cinco miembros de Almanzora habían pertenecido hasta 1978 a ese grupo. Más carga instrumental en los teclados y mayor protagonismo de la guitarra, una nueva voz de timbre bastante parecido a la de José Pérez, cantante de Los Puntos, y la misma mano del compositor Pepe Grano de Oro, uno de los compositores fundamentales del pop español, hoy un tanto olvidado.
El LP nace al hilo de la extraordinaria acogida comercial que había tenido el single: "Muñeca de Ojos Oscuros" (Columbia, 1979) y plantea una visión comercial del pop rock sin caer nunca en lo facilón o en el mal gusto. Además de la mencionada canción estrella, ahí queda un tema como "Aprende a volar", un pop de locura con unos coros y una guitarra solista magistrales enmarcadas dentro de un ritmo frenético que siempre se hace patente en unas mezclas bien calculadas. Otro tanto, podemos decir de "Sola", si bien aquí el ritmo se ralentiza hasta la confidencia.
Pero en mi opinión la canción que se roba el álbum es la extensa "Mágica esfera" que pone a prueba a toda la banda. Un tema sicodélico fuera de tiempo que me recuerda a gente de la década anterior como Vainilla Fudge o The Move. Teclados silvestres, bajo y batería tomando a veces papeles solistas y un desarrollo melódico que no se queda en la mera repetición de estrofas. Grano de Oro suelta la mano en algún solo de muchos quilates como antes nunca le habíamos escuchado para un tema de seis minutos a los que no le sobra ni un segundo.
Ye en la cara B encontramos unos lejanos aromas de rock progresivo en "Volveré mañana" y un pacifismo anodino de cantautor trasnochadoen "Canción de paz".
Ahí temas buenos, alguno muy bueno, y regulares. El único borrón grueso lo encuentro en "Irresistible", una mala copia de Fórmula V que roza lo barato y vulgar en la letra y en la música. La pena es que justo esta canción fue la elegida para encabezar el segundo sencillo del grupo.

Franciska - Hasta más Ver / El Amor Está en Tus Ojos / Abrázame Fuerte / Esperar a Mañana

$
0
0

En estado de gracia y con el justo equilibrio entre experiencia e ilusión, Franciska grabó mucho durante 1965. En este disco se enfrenta a otra tanda de temas internacionales encabezado por "You forget tos ay when" o lo que es lo mismo "Hasta más ver". Se trata de una de esos reproches airados en forma de canción con derroche de facultades vocales, esta vez algo descontroladas y con una orquesta abusando de sonidos agudos que no le hace ningún favor a la ye yé morena y exótica.

Los tres temas restantes nacen en Italia. "L"amore ha i tuoi occhi" es una canción candorosa que Bruno Filippini había presentado en San Remo. Una bonita pieza melódica que ella canta realmente bien. Más material transalpino al darle la vuelta al disco con "Abbriacciami forte", popularizada por Ornella Vanoni con una testitura vocal bastante aproximada a la de Franciska. Otra de esas piezas de dramatismo excesivo que tanto proliferaban en la música ligera de mitad de la década. El corito femenino que vocea más que canta el título de la canción no hace ningún favor a la vocalista.

La cuarta del disco es una composición del cantante Fred Bongiusto que cantó en San Remo 65 junto a Kiki Dee. Otro slow cargado de argumentos orquestales no exento de atractivo en su composición que obliga a la cantante a bucear en sus tonos más graves.

En suma, un muy buen disco para los amantes de las melodías recargadas y lentas, lentísimas y no tanto para los que nos gustan las canciones más ligeras. La interpretación de Franciska, hay que apuntarlo, es impecable.

Franciska - Lluvia / Esa Será Mi Casa

$
0
0

Correcta interpretación para un excelente tema, "Esa será mi casa", aspirante a Eurovisión. Totalmente oscurecida por la otra versión, la de Nino Bravo, que triunfaría en toda regla. Tampocó ayudó la modestia de medios del sello discográfico en el que una decepcionada Franciska pudo encontrar acomodo tras varios años de deambular por las oficinas discográficas.

Pero que nadie se llame a engaño. Es una de las mejores interpretaciones de toda su carrera, volviendo a demostrar que cuando se le ponía a tiro una gran canción era tan capaz como la que más de sacarle todo el jugo. Pero la suerte de Franciska estaba echada y, a pesar de su buen papel en el festival de Knokke y de varias apariciones televisivas, su trayecto cubría las últimas estaciones.

Viewing all 309 articles
Browse latest View live