Quantcast
Channel: lafonoteca.net: Últimos discos de música española
Viewing all 309 articles
Browse latest View live

Franciska - Tú no Tienes Corazón

$
0
0

Dione Warwick entraba de cabeza en el Olimpo de las cantantes famosas con "Anyone who had a heart" que grabó en varios idiomas, pero no en español. De eso se encargó Franciska que realiza una interpretación memorable de un tema exigente en matices y potencia. Como casi siempre, la orquesta no está a la altura de la original, pese al buen hacer de la trompeta. No obstante, es una versión más que digna que da la medida de lo que esta cantante podía dar de sí con un tema de primera línea. La grabaron otras voces nacionales: Gelu, Alberto, Tito Mora, Lia Uyá, pero ninguna como Franciska.

Más suave resulta el siempre dulzón Adamo y su "Tombe la neige" a la que la voz redonda de la cantante le da una garra de la que carece el original. Otro tema de primera línea con el que se luce. Y hablando de primera línea, Franciska se atreve con el estándar "Hello Dolly" poniéndonos su cara más internacional. Esta vez la orquesta sí da la talla y propicia una buena versión. No será el último guiño a la Streissand en la carrera de esta morena catalana.

Cierra el EP otra versión, ésta menos conocida, la de "Nos doigts se sont croisés", una balada que no pasa de regularcita y que queda condenada a ser el patito feo de este excelente disco.


Franciska - No Digas Nada

$
0
0

Podríamos denominar éste como el disco griego de Franciska. La primera pista es la traducción española de "Mi les tipota" con la que la helena Niki Camba había vencido en el Festival de la Canción Mediterránea. Una balada con tintes folclóricos que gustó mucho por entonces y a la que nuestra cantante presta su potente voz.

"Zorba the Greek" (1964) de Michael Cacoyannis nos hizo descubrir dos cosas: lo buen compositor que era Mikis Theodorakis y el baile del sirtaki. Alternando partes lentas y rápidas a ritmo de taquicardia, Franciska desgrana la inmortal melodía de las islas griegas. Los Tamara, Renata, Tony Vilaplana y un montón más también la grabaron, siendo la del conjunto gallego la versión más conocida en nuestro idioma.

Los dos temas restantes también proceden del Festival del Mediterráneo. La primera es la juguetona "Pasaré esta noche" que estuvo cantada por Iva Zanicchi. Una melodía lenta pero cargada de ligereza. La otra es la francesa "El viento fue", una breve y agónica pieza declamada con garra y solo apta para voces potentes. La palabra viento se repite hasta el punto de que creí que el vinilo estaba rayado.

Piolines - Buen Provecho

$
0
0

Piolines atacaron ya con toda la artillería para editar su tercer trabajo. Si en "Anunciado en T.V." (Munster, 1995) se fueron a la veintena de temas, en este "Buen Provecho" (Munster, 1998) son ya más de 40 los cortes que incluyen. Además venía recargado de efectos, cuñas y artificios que incluyeron aprovechando el hueco que les ofreció en los estudios Kirios de Madrid, el técnico David Garralón y las mezclas en Torre Picasso que les hizo Sergio Delgado.

Perfectamente reconocibles con respecto a las pistas que ya habían ofrecido en el trabajo anterior, el cuarteto no descuidó la vena contundente y dura que, a pesar de su carácter eminentemente festivo y jocoso manifestado desde el principio con la intro de "No tengo ritmo", siempre pusieron a su música. Así el nutrido ramillete de salvajadas como "I wanna be Motorhead", "El express", "Insomnio", "Veredicto", "J.A.S.P." y un largo etcetera cumplen con creces con el perfil de banda muy en forma en lo referente al punk rock duro.

También saben mostrarse trogloditas, primitivos en momentos como "Ciclo vital", "Castidad, Celibato, compromiso" o la sobresaliente "El hombre de Cromañon". Existencias centradas en satisfacer los instintos vitales más primarios de supervivencia y sobre todo de reproducción. Yo me acuerdo algo de Ulan Bator Trio con estas cuestiones.

Desarrollan a su vez la vertiente más cacharril, apuntando un entrañable acercamiento a zonas transitadas por Devo, Patrullero Mancuso o los Siniestro Total de "Siniestro Total II: El Regreso" (DRO, 1983) (escúchese "Hong Kong", "Los Muñecos" o "Pacto social", si se me pide aclarar tanta especificidad en los discos de los gallegos). Pero son ciertamente Piolines, 100 por 100 un sonido que al menos yo no he oído nunca antes cuando se lanzan al "Fistro o Fistroman", "Acero inglés", "Aplanando" o la insuperable "La invasión de los Chiquitos del espacio exterior".

Combinación acertadísima de aderezos como en "Vichiname", que sale deliciosa, melodías (sí melodías) tras cortinas sónicas ("Soy tan feliz", "Todas las canciones son iguales") ... muchos argumentos y muy variados.

La vuelta a la caña burra en la recta final la inician en "Wanna be an ultraliberal", siguen escatológicos en "Por favor deja de sodomizarme que tengo almorranas" (por cierto ¿es mucho volver a insistir con la comparación con los gallegos si se menciona que esto de los títulos largos recuerda al "Al que eyacula Dios le ayuda", "Más vale ser punkie que maricón de playa"...?) y aún quedan algunos cartuchos para que Pustula Andres se muestre como fémina implacable del punk ratonero.

Las letras merecerían capítulo aparte. ¿Simplemente irreverentes? Yo creo que no. Cuando menos muy ingeniosas. El rollo de discoteca del "Fiebre del Saturday night" (una especie de "Disco Pocho" de Derribos Arias) lo despachan con un: "Me lleva una a su casa y me decide con cariño / ten cuidado al entrar no despiertes a los niños".

Lo peor del disco fue que, al ser el último que facturaron, lo mismo tuvo algo de agotamiento de las baterías de la creatividad de Piolines; o al menos supuso para el siguiente, que quedó inconcluso, una referencia demasiado exigente. Por lo demás uno de esos discos a salvar y llevarte contigo en caso de incendio en tu casa.

Guzmán - Sentado en la Cumbre del Mundo

$
0
0

Han pasado más de tres años desde la publicación de su anterior álbum. Años en los que Guzmán, músico incansable, ha seguido haciendo música a todos los niveles: componiendo, grabando, produciendo -tanto para sí mismo como para otros- y tocando en directo con Adolfo y Cánovas, Cadillac y, sobre todo, con su grupo desde hace casi dos décadas, los Hobbies.

El nuevo trabajo del madrileño sale a la luz el 12 de diciembre de 2012; aunque en principio no ha sido más que una casualidad, ciertamente tiene paralelismo con las fechas extraordinarias ya que su anterior trabajo se publicó el 29 de febrero.

Lo que tenemos entre manos es, sin lugar a dudas, un disco de Guzmán en estado puro, que continúa la trayectoria de buenos trabajos comenzada con "Guzmán & Cía" (L.A. Music, 1998). Y es que Guzmán sigue en racha y en este álbum, que dura prácticamente una hora, nos ha dejado muestras de experiencia, profesionalidad y de incansable entusiasmo.

El sonido del disco es muy destacable. Grabado entre Musigrama y Sannoz a los controles, tenemos de nuevo a su hijo óscar Guzmán, que ya se encargara del sonido en su anterior álbum. Si en cuanto a sonido siempre han sido buenos los discos de Guzmán, éste es aún mejor y se da una vuelta de tuerca. La fusión de elementos acústicos y electricos siempre ha sido una muestra del estilo de Guzmán, pero contar con una sección de cuerda supone dar una nueva dimensión a los temas.

Los textos son elaborados, cercanos y abordan temas como la crisis tan a mano, pero el enfoque es diferente: no es sólo una crisis económica y política sino tambien de valores. La incomunicacion y la desinformación se convierten en un arma utilizada contra el ciudadano. Guzmán se manifiesta describiendo el momento actual y abogando por la acción, cada uno la que pueda o quiera.

La música del disco aborda varios estilos dentro del género pop, inclinándose como siempre hacía aquellos que son armónica y melódicamente más ricos como el folk-rock o el power pop, rememorando musicalmente a artistas como Crosby, Stills and Nash o a The Beatles -George Harrison en concreto-. Artistas que forman parte de la formación de muchos músicos, y de la suya en particular, y que impregna de una manera clara todo el disco, dándole ese sabor de otra época. Hay fragmentos que de forma contrapuntística se adhieren al tema principal ("The long and winding road", "The Ballad of John and Yoko", los solos de slide o coros harrisonianos, etc).

Siguiendo con las colaboraciones, la cubierta del disco es una realización del colectivo Melón de Abel Guzmán; entre los músicos podemos encontrarnos con el teclista de los Hobbies, Tony García-Flores, Gus Aldrey, en las guitarras con Osvi Grecco, óscar Guerrero, Alfonso Blanco y Jesús Parra. Al bajo, viejo compañero de muchas aventuras musicales, Manolo Toro y a la batería ángel Crespo, como en las armonías vocales entre otros su compañero de Cadillac Eduardo Ramirez, así como Paz Alonso al cello, Alzy Kim Lee al violín, Alfonso Múgica al contrabajo, Sara a la viola o Ansar Zhamalijanov a la trompeta.

La temática de los textos de las canciones es variopinta. En "No hay secretos" se manifiesta en un tema de corte folk-rock -con mucha guitarra acústica como todo el disco- la situación actual de incertidumbre provocada por la crisis, crisis por cierto en muchos aspectos del ser humano. "Elaine" describe, en un luminoso tema de power pop, la alegría inmensa de nombrar una vez y otra a la mujer amada. "Los 60 no se pueden olvidar" se mueve entre la nostalgía y admiración a una época que Guzmán vivió y de la que formó parte en cuerpo y espíritu. El tema homónimo describe un punto de inflexión espiritual en la trayectoria de Guzmán en plena juventud. Y "Creo que me he hecho mayor" describe la indiferencia o cansancio ante ciertas situaciones y que achaca intencionalmente o no a la edad. No hay como vemos un tema único como en algunos de los álbumes de su ex-compañero de grupo sino que aborda de forma variopinta muchas temáticas en cada uno de los textos.

Los Javaloyas - La Violetera / Ay, Cosita Linda / ¿Quién Te Va a Querer? / El Chipi Chipi

$
0
0

Los Javaloyas demuestran que sus largos años de aprendizaje por Europa y Oriente les ha servido para algo. Hacen una lectura por la cara del famoso cuple "La violetera", que compuesto a principios del siglos XX, sirvió para el rotundo triunfo de Sara Montiel en 1958 en la película homónima de Luis Cesar Amadori. Aquí la trivializan y la llevan a un ritmo caribeño pródigo en vientos y percusiones hasta hacerla casi irreconocible.

De mamá cumbia y papá merengue nació el ritmo del merecumbe que a finales de los 50 triunfó en Sudamérica gracias sobre todo a "Ay cosita linda". Los Javaloyas que en esos momentos se habían anunciado en Austria y Alemania como una orquesta tropical le dan el ambiente festivo que la pieza requiere. Otro tema que parece escapado directamente de un cabaret de la época. Otro merecumbe que ha vivido durante medio siglo en el repertorio de las orquestas de baile y que ellos introdujeron en nuestro país fue el "Chipi chipi", otra frenética descarga caribeña cantada por Luis arropado por el coro de sus compañeros, por la percusión de Antonio y el acordeón de Rafa.

Las canciones de este disco habían sido previamente en Austria por la casa Amadeo el año anterior con estos mismos intérpretes como protagonistas. Belter se limitó a comprar aquellos derechos y ponerle su sello. Nos da una certera pista sobre lo que este grupo andaba haciendo por esos mundos en la década anterior.

Los Javaloyas - Sapore di Sale / Hippy Hippy Shake / La Mamá / Desata mi Corazón

$
0
0

Como en el EP anterior, vuelven a tirar de triunfo italiano, cantado además en este idioma por Serafín, para encabezar este nuevo extended. El superversionado "Sapore di sale" de Gino Paoli en una lectura tímida que intenta calcar el original. Una canción para bailar agarrado a alguna turista de bien mirar y mejor palpar.

Otro tanto podemos escribir sobre "La mamá" de Charles Aznavour a la que dan un toque parisino de acordeón. Sería infinita la lista de artistas españoles que grabaron estas canciones en ese año: Los 3 de Castilla, Los Catinos, Los Jois, Los Tamara, por citar solo a los conjuntos.

Pero con los otros dos temas se nos descubren unos Javaloyasbeat y un tanto salvajes. En inglés se meten con el "Hippy hippy shake" de The Swinging Blue Jeans, logrando una versión muy convincente y cargada de buen ritmo con un Luis ejerciendo de vocalista desaforado y un buen solo de saxo de Serafín Nebot.

El otro trallazo rítmico es el tema de Ray Charles "Desata mi corazón" muchos años antes que Joe Cocker la hiciera suya. Muy buena recreación que puede rivalizar o incluso superar a la de Los Sonor.

Sigue siendo un EP muy desigual, pero es de lo mejor que los mallorquines produjeron en aquellos años de mitad de la década.

Los Javaloyas - Everything's Al' Right / Nuestro Juramento / No Me Digas Adiós / Tú no Tienes Corazón

$
0
0

Si cierras los ojos, puedes escuchar a un grupo inglés de la época. Un tema de rhythm"n"blues encabeza el asunto en una canción trepidante con Luis tirando de voz de blues y un grupo de ritmo envidiable. Esta canción ha sido para mí todo un descubrimiento.

El otro tema absolutamente british es la versión del delicioso "Don"t throw your love away" de The Searchers al que le meten unas castañuelas que le sientan muy bien y en que el grupo luce su extensión vocal desde la aguda de Antonio hasta la grave de Luis. Excelente versión con algunos toques personales en la instrumentación.

Cambia un tanto el tercio con el bolero "Nuestro juramento" y con un tema propio "Tú no tienes corazón" en la que demuestran que el beat no era solo cosa de los ingleses.

Otro buen disco de estos sorprendentes Javaloyas capaces de grabar lo más burdo y también de mostrarse como una de las bandas más elegantes y preparadas del país.

Los Javaloyas - Barbara Ann

$
0
0

Y de pronto Los Javaloyas se topan con Beach Boys y de esa unión saldrán algunas de sus mejores grabaciones. Lo hacen con el desenfadado "Barbara Ann" y con la voz abrupta de Luis en la parte solista, un coro destacable y Antonio Felany trepando por los agudos hasta tonalidades imposibles consiguen una recreación magistral de uno de los grandes hits de los chicos de la playa...de la playa californiana, porque en Mallorca los reyes eran ellos. Se escuchó por doquier se vendió realmente bien y en televisión se metieron a la gente joven en el bolsillo. Por buscar similitudes, hasta imitaron la portada del disco original con fotos separadas en actitud relajada de los cinco componentes de la banda.

Es una pena que el resto no quede a la misma altura. "Un hombre llorará" conoció diversas versiones: José Guardiola, Los Catinos, etc. Los Javaloyas cumplen de forma rutinaria sin más con este tema que originalmente fue interpretado por Tom Jones. Completan el EP la pesada y repetitiva "Mi verdad" y una más interesante "Vivir contigo", un alegre bailable número pop compuesto por Nebot y Pérez Javaloyas; es decir por Serafín y Luis, que demuestran que aunque siempre quedaban arrumbados a las últimas pistas, eran compositores estimables.


Los Javaloyas - Sunny / Una Sombra

$
0
0

Los Javaloyas cierran un año muy importante para ellos con este single presidido por una versión jazzy de "Sunny", un estándar norteamericano muy en boga entonces, del que también las ye yé Franciska y Lita Torelló grabaron en aquella época. Luis canta realmente bien este tema que nos muestra la cara más internacional del grupo mallorquín.

La cara B es una graciosa recreación belle epoque en su ritmo acoplada a una melodía premeditadamente trasnochada con un algo de tango en su vocalización y con un breve solo silbado sobre un fondo de piano juguetón y órgano cargado de seriedad. Unos arreglos remarcables al servicio de un tema resultón.

Los Javaloyas - Buenas Vibraciones

$
0
0

The Beach Boys tardaron tres semanas en grabar este tema con sesiones diarias de varias horas. Los Javaloyas lo tuvieron que hacer en unas pocas horas y casi de tirón. A pesar de ello, las voces suenan empastadas en uno de los más difíciles temas vocales de la época. También buen apoyo instrumental y Serafín, Luis, Tony Covas, Rafa y sobre todo Antonio Felany en la voz sobreaguda emulando a uno de los más grandes grupos de la historia en una lectura cargada de calidad si bien absolutamente apegada a la original.

El resto de este EP sin desperdicio nos mete de cabeza en la mejor música que se hacía por esos mundos en aquel 67. "Quiero que me quieras" no es otra cosa que la primera versión en castellano del mítico "Gimmie some lovin"" con una sección rítmica dándolas todas, un solista algo escaso de garra y el órgano de Luis escupiendo acordes cabreados.

No se acaba aquí el disco ni el rhythm"n"blues. "Has pasado a la historia" es la rollingstoniana "Out of time" en una versión con una cucharada de azúcar y una instrumentación y unos coros blanditos.

Los Javaloyas incluyen un tema propio que difícilmente puede competir con las tres monumentales composiciones anteriores. "Tal vez un día" es un slow correctamente interpretado sin mayores alicientes.

Los Javaloyas - Los Javaloyas

$
0
0

Esta edición en long play del 67 es seguramente el único disco original del grupo en el sentido de incluir un amplio número de temas inéditos que posteriormente aparecerían salpicados en algunos EP y singles. También es el primer LP pensado con proyección nacional, abandonando los temas turísticos y versionando una serie de éxitos internacionales más alguna composición de Nebot y Javaloyas. No es casualidad que venga encabezado por esas "Buenas vibraciones" que se estaban vendiendo muy bien y que habían aparecido en televisión en alguna ocasión.

Entre los temas aún desconocidos en el repertorio de Los Javaloyas brillan especialmente dos baladas muy en boga en ese momento y ambas sacadas de películas de éxito. "Amor es mi canción" de "La Condesa de Hong Kong" (1967) de Charles Chaplin, por cierto la canción "Love is my song" es una composición del propio Chaplin. La otra es "Un hombre y una mujer" de la película homónima dirigida por Claude Lelouch en 1966.

No es el único tema lento escapado de la gran pantalla, pues también hay que reseñar el "Tema de Lara" de "Doctor Zhivago" (1965) de David Lean.

Contrastan con estos temas suaves con otros más cañeros como el "Quiero que me quieras" de Spencer Davis Group, "Has pasado a la historia" o "Sunny", las dos ya aparecidos anteriormente a 45 rpm.

Entre las composiciones fuera de estilo me quedo con "Marilú" cantada con mucha retranca por Luis que crea un ambiente de años 20 con detalles dixieland. Este tema procedía de New Vaudeville Band y se titulaba originalmente "Peek a boo".

Por tanto, estamos presentando un disco de grandes contrastes, pero de una estimable calidad media, bastante superior a otros largos de la banda mallorquina por excelencia.

Los Javaloyas - Mágicos Colores

$
0
0

Los Javaloyas o más bien dos de sus componentes, Serafín Nebot y Luis Pérez Javaloyas juntos o separados, incluían alguna canción en sus discos, pero siempre quedaban relegadas a las pistas menos atractivas; es decir cumplían por lo general labor de relleno. Y en eso llega "Mágicos colores" una composición de ambos que si nos dicen que era un tema de Beach Boys o de Mama"s & Papa"s, nos lo hubiéramos creído. Una canción redonda, con buen ritmo, un estimable juego vocal la dosis justa de pachanga, estribillo pegadizo y una interpretación cuidada y sin estridencias en la que destaca el papel del órgano, una sección de cuerda de corte clásico y, como casi siempre, el papel de las diferentes voces cada vez mejor empastadas.

Las restantes canciones bajan un tanto respecto a la pista principal. Cabe destacar como excepción "Palabras nuevas", un tema propio con abundancia de falsete en los juegos vocales y un cierto deje soul que le sienta muy bien a la melodía. Otro buen tema de este grupo que vivía su mejor momento tras casi quince años de actividad.

Los Javaloyas - Vamos a San Francisco

$
0
0

Los Javaloyas redondean su mejor año con este single aparecido en el invierno de 1967 al calor del flower power o Sonido San Francisco que llenaba de flores hippies los cinco continentes. En aquella ciudad de la costa oeste norteamericana habían nacido Flower Pot Men, un grupo vocal que machacaba las listas de su país con su "Let"s go to San Francisco". Aquí desconocidos, se retraso ligeramente la edición de su hit. Luis y sus amigos, siempre a la que salta, se hacen con el tema, lo graban en español y lo editan antes del original. El resultado es el tercer disco en un año que cuelan en el top 10 y una de sus mejores canciones prestadas. Un tema que ha sido considerado el arquetipo del hippysmo musical a la que le sacan un importante jugo a base de voces bien conjuntadas y acompañamiento muy sencillo.

En la cara B una lectura de la archiconocida "Cuando salí de Cuba" por la que pasan sin romperla ni mancharla; esto es, sin aportar nada nuevo ni cometer errores de interpretación o arreglos.

Los Javaloyas - Honey / Don Simón

$
0
0

Un sencillo que incluye los dos mayores éxitos internacionales de aquella temporada. Serafín canta muy bien la hiperromántica "Honey" con la que Bobby Goldsboro barrió en casi todo el mundo. Un tema de suavidad de terciopela, buena composición si nos gustan las canciones rellenas de almíbar. Este tema llegó al número 1 en Cuba, donde no se editaban discos norteamericanos, y en algún otro país hispanoamericano. Incluso se cuenta que por aquellos tiempos un buen número de niñas fueron llamadas Honey en su partida de nacimiento.

En la cara B ese juego infantil convertida por 1910 Frigtum Company en un himno de la música chicle. Su "Simon says" o nuestro "Don Simon" encuentra en los mallorquines sus intérpretes adecuados y en España fue más escuchada que la cara A. Rebosa alegría y banalidad, invitándonos a una especie de tabla de gimnasia bailable.

A raíz de la excelente acogida de este single en Sudamerica, Los Javaloyas realizaron una breve gira por aquel continente, aunque no llegaron a actuar en Cuba como era su propósito

Guillem d'Efak - Blues

$
0
0

La segunda referencia de Guillem se decanta, como su propio nombre indica, por entero al blues. Todo un acierto dejar de lado esos dejes de la canción ligera y la sonoridad francesa para este trabajo ya que el timbre y el color de la voz del balear se adapta perfectamente a esta musicalidad. Los tres cortes que están incluidos siguen siendo composiciones propias y el texto trasero de este EP está escrito por un Josep Maria Espinàs que destaca la personalidad, la autenticidad y la prosa de d'Efak.

Abre Guillem con la canción "Ran, ran". La interpretación peca de ser demasiado afectada, pero instrumentalmente el tema es magnífico con un aire cinematográfico gracias a los arreglos del compositor e intérprete Francesc Burrull. Cierra la cara A "Dissabte", aires de perfecto crooner para un tema rebosante de ironía.

La cara B es para "Blues en sol". Aires jazzísticos para un tema que Guillem lo borda en cuanto a interpretación, un amor arrebatador y apasionado a una mujer fatal que posteriormente ha conocido múltiples versiones de la mano de Joan Manuel Serrat, Maria del Mar Bonet o Joan Bibiloni (Zebra, Milan & Bibiloni).


Guillem d'Efak - Sa Cançó de Son Coletes / Inventari de Tardor / Mai de Mais

$
0
0

Dos caras totalmente diferentes son las que presenta Guillem d'Efak en este su penúltimo trabajo discográfico. "Sa cançó de son Coletes" es una balada histórica de gran fuerza expresiva que narra la revuelta social mallorquina ocurrida en el siglo XV y que tuvo como uno de los cabecillas a Simón Ballester alias Tort natural de Manacor. Guillem finaliza este tema con una plegaria: "Sa cançó que heu escoltat l'ha feta Guillem d'Efak, qui demana a déu que el poble no tingui mai més tirans, i que mai més hi hagi guerres, ni lluites entre germans".

Los otros dos cortes que conforman la cara B son más vibrantes y excitantes con un sonido más cercano al sonido beat que en esa época ya arrasaba por todo el mundo. A destacar entre ambas el tema "Inventari de tardor".

Albertina Cortés - VI Festival Español de la Canción de Benidorm

$
0
0

La participación de Albertina Cortés en el VI Festival de Benidorm se saldó con un cierto fiasco, pues de ser una de las favoritas pasó a conseguir la pedrea de un sexto y un noveno puesto, precisamente con las dos canciones que figuran en la cara B de este disco.

La cara A viene presidida por la canción ganadora, "Eternidad", una melodía épica a tiempo de vals bien interpretada por la asturiana en este EP y que en la cita benidormí estuvo representada por José Casas e Irán Eory.

Por los mismos derroteros circula el bolero "Bonita" que alcanzaría el tercer puesto; una melodía melosa con un cierto deje coplero que acentúa la cantante que, como siempre, luce una vocalización perfecta y un estimable chorro de voz a veces incontrolado.

Al otro lado de la excesivamente seria cara A, viene una personal cara B encabezada por "La ciudad" que apunta maneras de canción protesta en un tiempo de slow con una carga orquestal de espesa densidad. Mejor canción que la triunfadora y a priori favorita que naufragó a la hora de su presentación en vivo por parte de Albertina y su partenaire Jaime Morey, también de la escudería Zafiro.

Cierra el capítulo "Esperándote", un tema cargado de misterios en el que una percusión más o menos afro juega un importante papel. También se apunta a una cierta crítica social, esta vez centrada en un incipiente y lejano racismo. En cuanto, a arreglos es la única de las cuatro que presenta una cierta originalidad.

Albertina Cortés - Remember Me / La más Bella del Baile

$
0
0

Del EP "Ma Vie" (Zafiro, 1964) se extraen dos sencillos, ambos con la misma portada. Este es uno de ellos y recoge las dos canciones más interesantes, o que mejor han envejecido, del citado extended.

Mequetrefe - Gobi

$
0
0

Hace unos meses Mequetrefe nos informaban de su fichaje por El Genio Equivocado y del lanzamiento de su segundo LP, un trabajo que contendría "canciones de diez minutos, voces distorsionadas, voces de pitufos, baterías electrónico-robóticas, canciones de tres minutos, distorsión, sintetizadores, loops, delays, reverbs... todo al servicio de la canción, buscando un sonido propio y huyendo de los ejercicios de estilo". Como lo prometido es deuda, todo eso es lo que nos encontramos en este "Gobi" (El Genio Equivocado, 2013).

Nos encontramos con capas y capas de electricidad, con un desierto cargado de intensidad, melodía y contundencia; y alguna que otra parada en Madchester. Su sonido continúa siendo difícil de clasificar, sonoridades con ecos de Spiritualized, Flaming Lips, Spacemen 3 o Primal Scream, ritmos marcianos con una clara vertiente noise y experimental. Todo esto queda patente en la inicial "A serious band".

"Orange" es un corte atractivo y accesible, de luminosidad psicotrópica y melodía etérea, una parada en Manchester totalmente adictiva. Según la propia banda estamos ante el "claro ejemplo de canción mequetrefiana, donde varios estilos se suceden dentro de la misma canción, con cambios de texturas, de ritmo, de atmósferas, de arreglos y de timbres, intentando de esta forma que la canción sorprenda al oyente a medida que transcurre". En el single de adelanto "Orange" (El Genio Equivocado, 2013) incluyeron incluso cuatro versiones del tema: la versión del LP, la radio edit y dos remezclas (psycho-dub y big cathedral).

Tratan con ironía la vuelta de Belén Esteban a la televisión -"Belén is back"- y proponen una matanza de indies -"Kill all the indies"-. Esta última son más de diez minutos de shoegaze explosivo y oscilaciones eléctricas. Un mantra lleno de intensidad con una parte cantada que trae visiones de unos Flaming Lips de ácido tocando desde la Luna vía satélite. Su título es un guiño al "Kill all hippies" de Primal Scream. Es necesario aportar nuevos sonidos, innovar, la palabra indie comienza a estar tan desvirtuada que alguien tenía que decirlo.

Siempre críticos con el mundillo musical más visible, lo tratan con acidez en cortes como la propia "Kill all indies", "Cool" y la inicial "A serious band".

Cierran con "The last trip", con capas de electricidad que condensan una melodía inquietante. Más de diez minutos de intensidad y distorsión controlada. Un paseo por el campo con David Baker.

Un paso firme adelante con el que Mequetrefe aportan solidez a su propuesta.

Rodrigo - V. Curiosas Fijaciones en la Vocación Irremediable y otros Conflictos

$
0
0

Rodrigo publicó en 2006 su cuarta referencia, "El Jefe" (Sargo, 2006), desde entonces ha pasado mucho tiempo y la mayor parte de sus seguidores creíamos que tras la disolución de CRAG en 2009 y el anuncio de la retirada de Rodrigo estábamos asistiendo a su último disco. Afortunadamente no ha sido así y en junio de 2012 aparecía en la red información breve pero clara de que Rodrigo iba a grabar -o había empezado a grabar- un nuevo LP, dado el enorme número de canciones que iban a quedar inéditas y que él pensaba que podían interesar a sus seguidores.

También se anuncia que iba a ser un disco doble, pero como luego hemos visto es un CD con duración de doble LP, unos setenta minutos. Como en su anterior trabajo es un álbum autoeditado y financiado por el propio Rodrigo, aunque no aparece logo como en el anterior que definía la discográfica como Sargo. En noviembre, a través de un foro, llega la noticia de que, efectivamente, Rodrigo está grabando un nuevo álbum pero sin tener ninguna prisa. En mayo de 2013 está a disposición del público en formato DVD Slim con un desplegable con foto, texto y letras nos recuerda por su similitud a "El Jefe".

Pero ahí se acaba toda la similitud. "V: Curiosas Fijaciones en la Vocación Irremediable y otros Conflictos" es mejor disco que su predecesor, el minutaje extra es un alivio y algo de agradecer pues nos sentimos saciados con tanta canción. Está mejor producido, Rodrigo canta y toca todo - teclados sobre todo, secuenciaciones y alguna guitarra esporádica- mientras que las armonías vocales las hace Esmeralda.

Rodrigo insiste en que es un placer publicar sus canciones, pero que la autoproducción es costosa y que no hagamos copias ilegales "cabrones míos". Las canciones son de distintas épocas de su vida y añade que da cosa que un hombre de su edad canté sobre esos asuntos, ya que salvo dos temas concretos el disco el tema de sus textos es casi siempre el mismo: los enredos amorosos ("Mensaje en clave"); desamores ("De vuelta a casa" o "Seguir adelante"); tensión sexual no resuelta ("En Madrid"); triángulos amorosos ("Ajedrez"); amor filial de un padre por su hija y viceversa ("Día a día")...en definitiva, canciones donde una mujer -diferente cada vez-, es protagonista junto al autor en primera persona.

Tan solo dos excepciones, la aventurera de "El capitán Morgan" y la despedida de un hombre viejo que recoge sus bártulos antes de despedirse de la vida ("Mi rincón"). Independientemente del tema escogido, como siempre Rodrigo elabora con maestría sus textos. A estas alturas todos sus admiradores sabemos que es uno de sus grandes puntos fuertes: La calidad literaria de sus letras.

A nivel de instrumentación solo una querencia por parte mía y de muchos admiradores: el Rodrigo guitarrista. Con guitarras eléctricas elegantes y acústicas cristalinas se echa de menos, pero mucho de menos, unas guitarras que eran el punto fuerte de Rodrigo y que aquí casi desaparecen del disco. Rodrigo ya ha dejado claro en ocasiones que lleva muchos años componiendo con teclado y que a eso se suma una artritis que no le permite tocar bien. Cierto, pero no impide que echemos de menos sus guitarras.

Así, finalmente, se deja entrever por parte del propio Rodrigo de forma velada que este quinto álbum en solitario podría ser el último bien por sus achaques que manifiesta con resignación, bien por una decisión personal. Si esto es así Rodrigo se ha despedido con un buen disco.

Viewing all 309 articles
Browse latest View live