Quantcast
Channel: lafonoteca.net: Últimos discos de música española
Viewing all 309 articles
Browse latest View live

Manu Ferrón - Misericordia

$
0
0

El 2013 es el año en el que Manu Ferrón se decide a grabar bajo su propio nombre. El aperitivo fue "Unanimiedad" (Acuarela, 2013) y ahora nos presenta un nuevo EP en vinilo 10" muy cuidado.

Cinco cortes de pop atemporal y artesanal, no lejos de influencias como Big Star, Randy Newman, Juan y Junior o Guided by Voices.

Abre la luminosa "Cara de astro", un homenaje al futbolista Enzo "El Príncipe" Francescoli en el que se citan textualmente unas declaraciones suyas en las que afirma que uno juega bien cuando se dan dos condiciones: que puedas y que te dejen.

Los artistas viven del aire y del cuento, Manu Ferrón recurre a la ironía para retratar la degradación de la creacción artística en la dulce "Secreto a voces". Mantiene los mismos esquemas sarcásticos "Precisamente de esta manera", cargando contra las élites intelectuales.

En "Enemigo que huye" reclama el derecho a vivir en paz, el derecho a ser libre de dar explicaciones y disfrutar de esa libertad. Cierra "Me quedo", mezclando la psicodelia y el folk.


The Last 3 Lines - New Songs for Old Rites

$
0
0

Después de publicar "Leafless" (Aloud, 2013), un EP donde el grupo recrea en formato acústico una selección de temas ya editados en discos anteriores, en noviembre de 2013 The Last 3 Lines entregan un puñado de temas nuevos recogidos en este "New Songs for Old Rites" (Aloud, 2013).

Con un comienzo instrumental y tranquilo en "Light under skin", casi una tonada incidental de banda sonora con el simple añadido de unos coros, esta nueva entrega va creciendo en intensidad hasta llegar a "Ghost in disguise", el tema que más recuerda a sus trabajos anteriores por el protagonismo del teclado y la melodía característica, pero virando al negro.

"Undisclosed paths" y "Colorblind" abundan en uno de los puntos fuertes de la banda desde el inicio, la inclusión de capas de voz junto a los demás instrumentos, logrando un sonido denso, amplio y cambiante, con aliento de balada rocosa y algo desgarrada por momentos en esta última. Y con un eco de tristeza -susurrando misery finaliza "Colorblind"- pasamos a "Home", un tema de construcción enrevesada con un ramalazo de psicodelia guitarrera potente y abrasiva.

En general, parece que el capricho acústico de "Leafless" ha supuesto un punto y seguido en la evolución de la banda, que muestra en esta entrega de material nuevo un sonido menos festivo, donde gana el ritmo y el desarrollo espiral de las canciones, sin perder uno de sus sellos más distintivos: el equilibrio entre un tratamiento de las voces como instrumento dentro de la composición y no exclusivamente por encima, con unas letras sugerentes y cuidadas.

Nueva Autoridad Democrática - Nueva Autoridad Democrática

$
0
0

Nueva Autoridad Democrática repitieron el procedimiento que habían empleado para grabar la maqueta su maqueta homónima: grabación en su local de ensayo de Rock Palace con Mario Rivielle (Aerobitch, Muletrain, Silla Eléctrica) y edición con Sólo Para Punks, el sello madrileño que se encargó de mover la cinta por el mercado nacional.

De la cinta previa se dejaron un par de temas sin meter: "Infortunio", "Muérete" y "Ayatollah" la versión del tema de Siniestro Total, pero completaron con material nuevo de la nueva grabación.

Decía Pablo, batería de la formación y uno de los instigadores originales del proyecto, buscar en bandas como Discharge una de las inspiraciones primeras. Y ciertamente cortes como "Anormal" (un hachazo espectacular que deja los pelos de punta), "Transfusión", "Decepción", o "¿Quién eres?" tienen todas las hechuras de la banda británica. Las letras de Dani Mortaja, el cantante, y su tono de voz sin embargo, se encargan de poner el sello distintivo.

"La autoridad", corte con el que se abren las hostilidades propone una vertiente diferente. Punk arisco, para nada vertiginoso, de rocosidad y austeridad propias del rock más duro.

Algo parecido a las cabalgadas que propone, a base de guitarrazos, "A malas".

Y es que momentos como "Podridos" tienen su fuerza en argumentos diferentes a los de la velocidad. Sección rítmica y temática casi al modo de Eskorbuto. Tiene un tono de épica amarga diferente al del resto del disco pero comparte el rechazo de muchas de las canciones de Sudor.

"Hoy" es otra canción enorme, con la cruda ironía y enfrentamiento social que destila todo el album: "No parece que haya nadie capaz de entender / que el sentido de la vida es llegar a aprender / cómo enfrentarte a tu entorno".

Cuenta Dani que no escribe las letras buscando desolación, pero el caso es que resultan devastadoras. La sensación de aislamiento e incomprensión para con todo lo que me rodea resulta abrumante: "Me da ganas de vomitar. Sólo importa la etiqueta, sólo importa figurar. Sólo importa que te adulen, sólo importa el qué dirán"; "Podridos como los muertos estais"; "Jamás me vais a atrapar, tus sucias reglas a mi no me incumben"; "¿Por qué hay tanto indeseable a nuestro alrededor? Gente mierda"...

Muestra clara del sonido que persigue la banda. Pocas concesiones a sutilezas y luminosidades, con la contudencia de puñetazos secos.

Probablemente uno de los mejores discos de punk de estos años.

Los Immediatos - Take Five

$
0
0

Los Immediatos se enfrentaban a la grabación de nuevo disco acuciados por los cambios en la formación: A la marcha de Luis, que en un principio volvía a dejar en el aire la incorporación de un teclado a la música del grupo, se unía la inminente partida de Paco, que se veia obligado a cambiar de residencia e irse a Escocia. Había que dejar registrado el nuevo repertorio antes de que la participación del bajista se viera dificultada por el exilio.

La capacidad de adaptación de los manchegos dice mucho sin embargo a su favor. El mini LP resultante contiene muy buenos argumentos. A la solidez de la base rítmica que dicen haber buscado en respuesta al cambio en la formación, se agradecen y mucho las colaboraciones para el violín (Pilar Crespo), violonchelo y teclados (que corrieron ambos a cargo de Jesús Nicolás).

La portada, de psicodelias flamígeras y con la banda en estricto formato de trío es obra de David Lorenzo (Los Imposibles, Zombie Valentines)

Grabado entre finales de 2012 (noviembre) y principios de 2013 (enero) en los estudios de Carlos Zaba en Toledo "Take Five", con título que continúa con la saga de juego de palabras con los ordinales de sus discos anteriores, tiene una más que saludable variedad.

Arranca de manera poderosa con "The wind in the willows", con modos de los Who más poderosos. Tiene cantidad de detalles, de variantes, guitarras ensayando rutas lisérgicas... Emplazada ahí, al principio del disco se me antoja como la mejor. Claramente adictiva.

"Tears of red" es casi una invitación a pasear por el Sunset Boulevard, de la mano eso sí de Immediatos, sin imposturas buscando acercamientos a otras propuestas. Tiene, como "Drinking stories", momentos de guitarra-teclados que me recuerdan a Screamin' Witch Doctors, compañeros suyos en esto de aventurarse en atmósferas sixties.

Pero hay también algo de folk de épica casi vaquera en el final, cuando acometen el "You've lost your way", marcado carácter beat al recuperar a Los Brincos en "I try to find", el tema más corto, pero de los más energéticos...

Para "Hey, hey!", una verdadera composición coral donde intervienen voces diversas (en los coros por ejemplo, las de Corbalettes (Eva y Cris), bien cercanas a la banda), apuestan por la combinación de multitud de opciones: montada para buscar la complicidad en la respuesta del respetable, recuerda algo al "Bad boy" la canción de Larry Williams que tocaran los Beatles, aúna brotes de cierto canallismo de garage...

La única canción en castellano es "Cada vez", con buenos coros y atmósferas de psicodelia. Quizás la que mejor enganche con el repertorio anterior de la banda.

Gran respuesta ante las adversidades, gran disco de Immediatos.

When Nalda Became Punk - When Nalda Became Punk

$
0
0

En 2011 When Nalda Became Punk crece; entra Roberto Cibeira, pasando a formato dúo. Graban el single 7" "When Nalda Became Punk" (Pebble, 2011)para el sello británico Pebble. Dos cortes -"When Nalda Become Punk" y "DIY"- grabados por Eva Guilala e Iván Juniper Kaiju Estudio, Vigo. Mezclados y producidos por Ian Catt -productor de bandas como The Field Mice y Nosoträsh- en Cat Music, Londres.

Nos encontramos con melodías indie pop atemporales, con ecos de C-86 y twee. "DIY" es una declaración de intenciones, "do it yourself" (házlo tú mismo)... "Quería hacer una canción que reflejara todo eso, lo de la filosofía DIY suena muy bien pero en el fondo conlleva un gran sacrificio, nunca dispones del tiempo necesario porque el trabajo 'serio' lo ocupa todo y si tienes tiempo porque no trabajas, entonces no tienes dinero para poder hacer cosas como grabar un disco o salir a tocar, y al final acabas sacrificando otras cosas. La canción es como una especie de ánimo para todos los que estamos en esa situación, al final los comentarios de la gente diciendo que te gusta lo que haces es lo que paga todo ese esfuerzo", comenta Elena en una entrevista a Vanishing Point.

Sarah records, Postcard records, The Field Mice... Un single que remueve muchas cosas, incluido el corazón.

When Nalda Became Punk - When It’ll Come

When Nalda Became Punk - A Farewell to Youth

$
0
0

La historia del primer LP de When Nalda Became Punk es complicada. Complicada porque cuando el disco estaba listo y el sello británico Pebble se iba a hacer cargo de su edición, la discográfica se echa atrás y el disco queda en stand by durante un largo tiempo. Meses después dan con el sello americano Shelflife que se hace cargo de su edición.

En su puesta de largo WNBP mantienen su gusto por el indie pop atemporal y melódico, por los ecos ecos de C-86 y twee, pero muestran una gran intensidad y contundencia que hace que el formato largo les siente bien. Aunque este tipo de sonidos tan marcados, se adaptan mejor al formato EP, tenemos que decir que el resultado es más que satisfactorio.

El inicio es demoledor. "When it"ll come" es un corte efervescente armado con teclados juguetones, una guitarra con fuzz y programaciones efectivas. Una melodía efectiva que enlaza a la perfección con "Satellites", un pildorazo de pop vitaminado lleno de amargura que trae nostalgia del primer indie pop y ecos shoegaze.

La melancolía de aquel bello verano llega con "Summer, you and me". Recordando un verano con nuestra ex cargado de felicidad. Aunque el inicio es demoledor, la sorpresa inicial va diluyéndose con forme avanza el disco, dejándonos grandes momentos como "Moderns you should stay at home", cercano a Heavenly, un corte explosivo, intenso y emocional; y momentos más prescindibles como "Modest circus".

The Pains of Being Pure at Heart planean por cortes como "My headache is gone", corte que pone el cierre.

Jugos Lixiviados - Zonik Zinz (1973-1999)

$
0
0

Con sólo un EP editado en vinilo, aquel "Soccer Sucker" (Alehop!, 1995) que vio la luz cuatro años antes, Jugos Lixiviados corrían el riesgo de disolverse sin dejar más material. Conocedores (o no) de la situación un destacamento de Alehop! formado por Eva (Solex, Pretty Fuck Luck, Los Caballos de Dusseldorf), Murky (Electric Garden, Pretty Fuck Luck, Grimorio, Pantasma, Los Caballos de Dusseldorf, Patrullero Mancuso) y Guiller Momonje (Patrullero Mancuso) fueron en Semana Santa de 1998 a Pamplona a grabar parte del repertorio de los navarros.

Allí, con artes que todavía recuerdan algunos de los protagonistas (como la de Guiller de sostener un micro con una media de mujer), se grabaron cuatro temas el día 11 de abril de 1998 en Noain (Navarra): "Snail bomb", "Trouble club", "Human pedal" y "I only laugh when it hurts me".

Dos días después el grupo entra en el estudio El Perro Inglés de Aizoáin para dejar registrados: "Headache L.X.", "Broken guitar hero", "Fools" y "Rip her to shreads", versiones estas dos últimas de temas de Johny Duncan (aunque fuentes cercanas a la banda indican que ellos se fijaron en la lectura, menos vaquera, que hicieran The Only Ones) y de Blondie, respectivamente.

Unos pocos meses después, en septiembre-octubre, se grabarían "Death of a hooligan" y "Beyond the beyond" en la habitación de Mike por un lado y, la batería, en Noain.

Completado todo con un par de temas del año anterior ("King blind" grabado en The Geriatric de Pamplona y "(Gotta) Remember (a song)" registrado en la habitación de Mike) se decidió editar todo un LP.

Toda esa mezcla de emplazamientos, fechas y producciones diferentes hace que inevitablemente el disco peque de cierta dispersión. Ya el cambio sufrido en la formación que grabó el single y la que se encargó de los temas que finalmente encontraron acomodo en este disco, pudo hacer que Jugos Lixiviados suene algo diferente.

El comienzo es del sonido fantasmal de "Headache L.X.", un rock and roll hecho papilla, vampirizado, oscuro y pasado por la cadena de desgüace típica de la banda. En su manera de distorsionar, de hacer ambientes casi psychobillys a partir de bases clásicas, de llenar todo de ruido sobrealimentando amplificadores parecen seguir argumentos similares a los de Jesus and Mary Chain. Pero en ese camino hacia las suciedades de los Cramps por ejemplo, los navarros plantean todo lo que nunca se atrevieron a hacer los escoceses. Y ya puestos casi ni Pussy Galore.

Y es que Jugos Lixiviados añade cacharrismo, desestructuración total, aniquilación de letras por gemidos y chillidos animales, voces como ecos fantasmales. El ejemplo extremo es "Human pedal", en el que se oyen, como si cantos a Manitú se tratasen, los sonidos que salen de Mike tumbado en el suelo una vez que íñigo lo va utilizando como pedal de su guitarra.

Bases como de funky para "King blind", puro jarabe de alambique del corazón pantanoso del Mississippi en "(Gotta) Remember (a song)" que trae hasta una armónica...

En lo que bien pudiera ser una de las vertientes diferentes de Jugos Lixiviados, y entre voces distorsionadas, una guitarra de las más limpias de todo el disco emerge en "Death of a hooligan", dándole a todo un punto integral como de folk-rock americano. Como en "Beyond the beyond".

Yo destacaría los momentos logrados con las versiones. "Fools" es una pequeña maravilla. La melodía central, heredada de la lectura de The Only Ones, aguanta, como si de una llamita en el medio de la nieve se tratara, y hace un pequeño corazón de sensibilidad en la tormenta que la rodea. Es quizás lo que te hace pensar quizás, limpia de los ruidos que hay aquí, en el "Tupés en crecimiento" de Derribos Arias.

Con el tema de Blondie hacen más destrozo. Consiguen mantener la estructura principal y le van despojando de cualquier suavidad. La decoran de espinas y ruido.

La presentación interior está a la altura de lo apuntado con el single. Se añaden fotos, detalles de las diversas canciones etc... Se pierde eso sí, el logotipo de personaje enmascarado que les diseñaron desde Alehop!. Aquí está sólo la niña haciendo malabares que distinguiría al sello.

"Zonik Zinz" es una bajada a los infiernos; Jugos edita canciones que convierten a los ya mencionados Cramps, Pussy Galore o Nick Cave en propuestas totalmente mainstream, de consumo para el más común de los mortales. Es una orquesta diabólica tocando en lo que se hunde el Titanic. Sospecho que es que Jugos Lixiviados era un poco todo eso.


Jugos Lixiviados - Soccer Sucker

$
0
0

Le costó lo suyo a Mikel -Mississippi Blind Mike- convencer a Eva y Murky de Alehop! para que editasen material de su banda, Jugos Lixiviados. Tenía claro que el pequeño sello de Villaviciosa de Odón era sin duda el único lugar posible para su lectura demoníaca del rock and roll. Su visión de distorsión, oscuridad y pantanosidad, cercana por ejemplo a la de Pretty Fuck Luck, no iba a encontrar acomodo en muchos otros sitios

Y convencido de ello no dejó de escribirles desde Pamplona postales y cartas de lo más ocurrente incluyendo además las maquetas que la banda iba grabando. Tuvo que ser a la tercera, con la cinta "Back From The Shit" (1994), que se llegó a un acuerdo.

Es parte de esta cinta la que vio la luz en el EP que salío con la compañía madrileña. En concreto cuatros temas, pero quedaron fuera otros cinco.

Probablemente el diseño de los cartonajes que se hicieron del material de los navarros pasen por ser lo más cercano al punk que se hizo en Alehop! Heterodoxos y sujetos a casi ninguna norma como eran en el sello, es sin embargo en los collages de letras, fotos y dibujos de discos como este EP (donde se presenta por ejemplo a cada miembro del grupo en una estrella en la misma portada) donde la estética apunta de manera más decidida hacia las maneras de dicho estilo.

En uno de los recuadros de dicha portada se previene de la estupidez de los textos, prohibiéndose así la venta a los mayores de 7 años. Y es que en el fondo no parecen ser las letras lo más determinante de las canciones de los Jugos Livixiados. No por su simpleza o estupidez sino porque más bien quedan casi ininteligibles masticadas por la interpretación de Mississippi Blind Mike. Prima por contra el modo de medio aullidos, gritos o contoneo vocal.

Puede parecer a priori empresa imposible la de sonar más maldito, más canalla o underground que combos como Pussy Glore. Pues bien, la versión de "Count tease" con la que abren los de Pamplona el disco, "Fuck you" lo logra con creces. En poco menos de minuto y medio lo dejan gestionado.

Quizás sea para reservarse por contra todo el resto de cara A para el culebreo sinuoso de "Trashy Charly". Dentro de la vertiente fangosa y pantanosa por la que se decantan, uno diría al escuchar este taller de pruebas de más de cuatro minutos que es la canción, que han tratado de ralentizar y empastar propuestas como aquel "My Friend Goo" de Sonic Youth.

La cara B arranca con el devenir casi marciano, de monstruosa urgencia e irritación de "Two-cocked freak" y se cierra entre feedbacks para dar paso a "Cockatoo vs Rawl", la única canción que no firma Mike, ya que es composicion de Rawl, el bajista. Precisamente por ello medio en broma medio en serio era despreciada por el cantante, que sin embargo hablaba de que tenía una de las guitarras más salvajes de la historia del rock (claro la suya).

Es un muy buen ejemplo de cómo trituraba el grupo una base de rock and roll, añadiendo además de distorsión, locura, gritos y hasta ruidos de lo que parece un patito de goma. Lofi trash confeccionado a base de estructuras casi frágiles, amenazadas con romperse por el cacharrismo, suciedad y ruido que las rodea.

Un incunable preciadísimo para amantes de sonidos en el lado más oscuro del espectro rock.

The Smoggers - Join The Riot

$
0
0

Con los acordes iniciales de "Mess around", The Smoggers abren la puerta a un nuevo viaje por las profundidades del rock oscuro, canalla y pantanoso al que se dedican con cuerpo y alma desde siempre.

A eso y a algo más porque en su llamada a la revuelta se trasluce cierta dosis de rabia. Con más que suficiente crédito a sus espaldas (varios EPs y miniLPs, giras internacionales...) los de Sevilla siguen sintiendo la necesidad de seguir defendiendo, desde el mismo vídeo promocional del nuevo disco, que sus bazas no son el virtuosismo con los instrumentos, que sus argumentos pasan por algo más racial y salvaje. Se nota además, a la hora de preguntarles por su actividad en los escenarios, la perplejidad de recibir una respuesta más entusiasta fuera de nuestras fronteras que jugando en casa. La hoja interior de este "Join The Riot", por ejemplo, está plagada, sobre todo, de referencias de combos internacionales aceditando la valía de The Smoggers.

Ellos responden a todo eso radicalizando su discurso a la hora de componer, más fieles que nunca a un género canalla que sirve de banda sonora ideal a cine de serie B, historias de monstruos y criaturas infernales varias. Imponen en su nuevo disco un ritmo frenético desde el primer minuto. Canciones que elevan la tensión desde su arranque a límites extremos, excitación a tope, garage-fuzz en su versión extrema.

Las canciones de este "Join The Riot" plantean una versión oscura y cruda de la filosofía de Fuzztones. Siniestros como en "Youl'll never know" (una de las canciones en la que la armónica se siente más protagonista; otra es "Shake it up!") o en "Sólo una vez más", una versión extraída del repertorio de The Chob.

Locura total de garage-beat en "Dando vueltas", con coros y teclados más que notables, fraseos de beat en "Bamalama" y toques de psicodelia en "No estaré".

Parecen contar también en algún momento con el estudio como un efecto más de sonido, algo así como lo que gustaba hacer Phil Spector, en lo envuelta y recubierta que suena "No estaré".

La otra versión, la de los Tamrons, "Wild man", la construyen con guitarreo que lo llena todo de intriga y suspense en el que canta Ana. Siguen admitiendo rotaciones en lo que a cantar se refiere, como otras veces.

La canción que da título al disco, la que abre la segunda cara, es un instrumental. únicamente aparece una voz con megáfono, que a tenor de las fotos de la hoja interior pudiera ser el propio Mike Mariconda, quien les vuelve a producir tras pasar por los estudios de Maxi Holler.

Un LP que condensa a The Smoggers en su mejor versión. Encima como larga duración y con una portada espectacular, por la foto, la grafía.... puro 60s.

Más que recomendable.

Fira Fem - Fira Fem

$
0
0

Segunda incursión de Fira Fem en los terrenos fronterizos entre el rock y la electrónica menos etiquetables, donde vuelven a entrelazar su ajuar sintético con la santísima trinidad de guitarra-bajo-batería en ocho cortes que van de lo etéreo a lo bailongo sin despeinarse. Está grabado en los estudios Red Bull de Madrid, y cuenta además con la reciente incorporación de Daniel Crespo al bajo.

Frente al mundo de posibilidades que exploraron en "Aedificatoria" (Aloud, 2012), aquí unos Fira Fem más reflexivos, y quizás menos festivos, apuestan decididamente por la estructura pop reflejada en el protagonismo que adquieren las voces en este disco en el que no hay temas puramente instrumentales, como sí ocurría en el anterior. Puede que echemos de menos la guasa de temas como "Ipanema, oh mine!" o "2nd hand lingerie", por más que nos hagan algún guiño desde "I fucked Fira Fem before they were famous" o "Los novios son los nuevos zombies", pero sin duda se están ganando a pulso la fama de elegantes.

Pisando en tierra firme ("Solid ground") se abre un disco que va de los rompepistas como "Helicopters", una tonada pegadiza que aparece como single en alguna plataforma de venta digital, o "Ifucked Fira Fem before they were famous", hasta canciones de pop electrónico envolvente con final apoteósico, como "Los novios son los nuevos zombies" o el tema acuático y fluido que cierra este segundo largo, "Navigate". Por la travesía dejan composiciones tan interesantes como "Stained Glass", "Wrong Movements" o "CODA", ricas y complejas en sugerencias y referencias, a veces con aroma progresivo, que representan la mejor evolución de su sonido.

Un segundo trabajo, en fin, paradójico pero para bien: compacto y aéreo, lo suficientemente etéreo como para hacer juegos de sombras pero al mismo tiempo bien arraigado en un sonido que se va liberando de la tendencia y se hace más personal y más profundo sin olvidarse de ese mundo de posibilidades exploradas en "Aedificatoria".

Maya - Maya Interpreta a Atahualpa Yupanqui

$
0
0

Maya planteó a los directivos de RCA que quería hacer música folk y no se conformaba con deslizar alguna cara B como relleno de sus temas melódicos con acompañamiento orquestal. No debió ser fácil convencerles de que apostaran todo un LP a su voz, una guitarra y las canciones del viejo cantor y guitarrero, Atahualpa Yupanqui. Pero no se equivocó y el resultado fue uno de los mejores long plays de folk hechos en España. Nada que envidiar a los mitos americanos como Judy Collins o Joan Baez.

¿Quién no dijo alguna vez aquello de "porque no engraso los ejes me llaman abandonao" o se quedó pensando con ese par de versos hoy en plena vigencia: "las penas y las vaquitas se van por la misma senda. Las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas"?.

El adusto Yupanqui de voz desabrida nunca había sonado tan dulce como en la voz de Maya. Este triunfo además posibilitó que el veterano cantautor argentino actuase en España con notable éxito en aquellos años y se convirtiese en un gran vendedor de discos a su vejez.

Mágnificas las versiones de "Indiecito dormido" o la sencillez campestre de "Camino a los valles". Escuchando estos temas uno tiene la impresión de sentir la presencia de la cantante apoyada en su guitarra cantando en exclusiva en el comedor de casa. Y es que la desnuda simpleza de las composiciones e interpretaciones en las que la poesía es reina y la voz princesa transmiten un recogimiento inusual al oyente.

La ya citada "Indiecito dormido", "Los ejes de mi carreta", "El arriero" o ese "Camino y piedra" , alejadísima de la verbenera versión de Los Albas, son auténticas poesías cantadas que ya forman parte por derecho propio del acervo popular del siglo XX.

Un disco exigente y sin fisuras que solo una voz privilegiada y una artista muy convencida de lo que está haciendo pueden llevar a buen puerto. Ni una concesión al artificio o a la exageración y una premeditada desnudez de arreglos son la clave del disco, muy alejado también de los presupuestos folk de Nuestro Pequeño Mundo y otros grupos siempre acompañados por una algarabía de voces, panderetas y guitarras.

Maya - Estaré / Tu Voz

$
0
0

Tras dos años de sequía, Maya vuelve a los estudios de grabación de la mano de Hispavox para grabar este sencillo presidido por la versión española de "I´ll be home" que Barbra Streisand había grabado en Estados Unidos. Una preciosa balada con arreglos basados en el piano y leves apuntes orquestales muy en la línea de lo que Carole King había hecho en su LP "Tapestry" (Epic, 1971). Una interpretación memorable, llena de sensibilidad, para un tema lento pero no aburrido, romántico pero no ñoño.

Con este buen single la asturiana muestra a las claras su nueva vocación melódica que deja atrás, al menos de momento, sus tiempos del folk.

Maya - Maya

$
0
0

Grabado a finales de 1974 y con evidente retraso sobre lo previsto, aparece este LP en el que Maya regresa decididamente al folk hispanoamericano, que era su auténtica pasión y el estilo al que dedicaría sus mejores interpretaciones.

Otra vez las guitarras, el charango, el requinto y el bombo leguero vuelven a arropar su voz, aunque en alguno de sus temas vuelve a colocarnos una orquesta no siempre justificada. Se inicia el long play con una memorable "Luna llena estival", una canción llena de ritmo que invita al baile, a la fiesta en el campo a la luz de la luna y que reconcilia a la cantante con los amantes del buen folk.

"Señora María Rosa", que también grabaría la Pradera, nos muestra los tonos más graves de la voz de Maya en un tema de origen colombiano cargado de sombras y pesadumbres que es justo la otra cara de la primera canción sin abandonar del todo los presupuestos folk. Quizá estas dos primeras canciones son las dos más representativos de un disco que es en realidad un recital folk más apto para escucha en directo que para un vinilo.

Temas como "El cuatro" dedicado a este peculiar instrumento cubano, la canción de cuna: "Nana del alba" en la que los coros se conviertan en el principal elemento del acompañamiento, la movida cueca "Pal que se va" te suelta los pies y te lleva de romería primaveral con la cordillera andina al fondo, esa monótona, "Resolana" y esa descripción poética llamada "Guitarrero viejo" escrita por Alfredo Zitarrosa y dedicada al viejo Yupanqui conforman una vuelta al nuevo folk argentino tan amado por esta cantante.

Si algo tengo que recomendar de este LP, encarecidamente te invito a escuchar esa "Luna llena estival", una esencia folk con olor a tomillo y a jara.

Medievo - Discurso de Investidura

$
0
0

"Y aún te preguntas como cayó tu imperio sin darte cuenta lo perdimos todo... / ¡Arrójanos a las fieras! ¡Crucifícanos! ¡Quémanos! ¡Somos tus antorchas!" se levanta la aguja del vinilo y sólo podemos respirar profundamente para intentar introducir algo de aire fresco en nuestros pulmones. Y es que los veinte minutos de electrónica oscura que hay este trabajo está llenos de toxicidad y ponzoña que no es más que el reflejo del dantesco presente que nos está tocando vivir y los cuales están perfectamente reflejados en una sonoridad analógica gracias al trabajo de Sergio Pérez (Svper, Thelemáticos, Anticonceptivas) al masterizar y mezclar en formato VHS.

Los dos leones del Palacio de Congresos flanquean la portada de este disco como representación del poder. Un poder, el político, que está más interesado en salvarse a si mismo y en desviar la atención de los verdaderos problemas que de preocuparse por ellos. Y es al que Medievo señala directamente como principal responsable de lo ocurrido. Para ello empiezan este EP clamando "Que ardan las raíces", un spoken word lleno de teclados saturados de tintes apocalípticos que marca la atmósfera de esta referencia.

Medievo tiene claro las razones por las cuales la clase dirigente es responsable y así lo demuestran en los temas "Vergüenza" donde cantan a la incesante corrupción "Se perdieron tus promesas entre lujos de la empresa / Las mascotas de occidente obedecen felizmente"; y "Burbuja de hielo" en la que reflejan claramente la lejanía con el pueblo que les votó "Abolido el derecho a un digno techo / vivan sin miedo en la burbuja de hielo".

También intentan sacudir a una sociedad adormecida como en "Cloacas de paz" donde le discuten su desafección ("¡Se desangra el político y a nadie le importa! / ¡Sortean su cabeza y a ti te da igual!"), la perdida de valores e individualismo ("Han violado a su hija en máxima audiencia / Te pruebas sus joyas y no te quedan mal... ¡Nada mal!"). Pero no todo está perdido ya que Medievo les muestra el camino a seguir en "Muerte cortés" donde los líderes políticos son derrocados por su propio pueblo.


The Loopholes - The Loopholes

$
0
0

La primera referencia de The Loopholes es el EP "The Loopholes" (La Casa Taller, 2013), grabado en A Guarda por Elías Domínguez en los estudios Sintonnison y fabricado en Inglaterra, con dos temas originales, "Last breath" y "Blood on your shoes".

The Loopholes captan la esencia del rock folk añejo; ritmos suaves, acústicos y tradicionales. Su música es un viaje en el tiempo a un pasado que a veces parece más lejano de lo que realmente es. A que el viaje llegue a buen puerto contribuyen también sus vestimentas y su puesta en escena, cercanas a las de músicos errantes o vendedores de elixires medicinales de carretera.

"Last breath" suena intensa con pocos recursos, los juegos vocales y los ritmos acústicos logran su objetivo con creces: conjugar melodía y emoción.

"Blood on your shoes" es un corte más íntimo, cercano al folk rock de Two Gallants. De hecho, en este corte, la cercanía con el dúo de San Francisco se acrecienta. Se trata de un tema acústico y reflexivo que eleva considerablemente el listón marcado por "Last breath".

Esperamos verlos en formato largo pronto.

Capitán Entresijos - Entre Hembras

$
0
0

Sigue sobreviviendo el Capitán Entresijos al paso del tiempo; sigue resistiendo cuando otras bandas que empezaron casi al mismo tiempo, decidieron dejarlo hace ya años. Aunque esta vez ha tardado más de lo que suele, reaparece sin abandonar los argumentos con los que empezó. Sigue confiando en la crudeza que da el tocar con dos bajos más batería y componer historias que raspan como lijas.

Amarrado como siempre a las barras de bar, no como vertederos de amor que decía El Ultimo de la Fila, sino como el habitat natural en el que se entiende no ya la música del grupo sino toda una filosofía. Detrás de una trabaja el propio Nicolás (alma mater del grupo y alter ego del Capitán), y como explica en la rueda de prensa ficticia que han rodado como presentación del disco, es ahí donde han surgido muchas de las letras que componen el universo de su repertorio. No es pues pub rock sino bar rock.

En la barra del Franva es donde se les oye reunidos y es de la que no se despegarán en lo que transcurre el disco, algo como lo que ya hicieron en alguno de sus trabajos anteriores y que asemeja a los pedazos de historias que intercalaban Sham 69 en su "That's Life" (Castle / Universal, 1978) como interludios entre canción y canción. Y es así, con el recuento alcohólico y de tapas de "Franva breakfast" con el que arrancan.

Es de ese bar del que no dejan marchar a Alfonso (Enano Piolín) a pesar de reiterar inicialmente que sólo se quedará a tomar una cerveza porque quiere marchar al Rastro a comprar tebeos. Recibe una carcajada por respuesta y por supuesto, le impiden que cumpla su propósito original. Involucran también a Robertez (Motociclón), como protagonista de los problemas de pareja. A esta cuestión de pequeños infiernos domésticos ya se ha referido antes, en otros discos. Bromas con otro Roberto, el de Fabuloso Combo Espectro, fueron las que inspiraron las consecuencias de tener tanto alcohol en su cuerpo en caso de incineración ("Roberto ardiendo"). Es también en ese diálogo de bar que mantienen, en lo que no discuten con el dueño porque les quiere echar ya, donde filosofean por ejemplo entre si es peor que el hijo del rockero salga banquero o picoleto, a cuentas de uno de los temas de la cara A.

De igual manera, si en su "Furia Chicharra" (Producciones Esporádicas / Big Black Hole / Beat Generation, 2006) cantaba a Natacha, que vino de Rusia en avión y se curraba los hoteles en albornoz, la huida del sector comunista a las cloacas del mundo occidental lo pone en este disco Chichi Rodríguez, protagonista de la canción del mismo nombre, que llegó desde un barrio muy chungo de La Habana en patera a Miami. Huye del "régimen machista (que no marxista) que no la dejaba vivir". "En su mente una princesa / entre las piernas una anaconda" y con "un Cadillac rosa pagado con su cuerpo" para circular por las calles de Manhattan. Rugen y distorsionan los bajos.

Da la impresión que muchos de los mimbres con los que se elaboran las composiciones del Capitán Entresijos serían más que validos para, abandonada la crudeza de su propuesta, con producciones de postín y los debidos acompañamientos de guitarras, pasar perfectamente por la música de cualquiera de los combos más sobresalientes de estos géneros duros. Oígase si no el frenesí de momentos como los de "Me lo hicieron gratis" o "Cinco días de castigo". Sin embargo el Capitán siempre ha optado por la caverna del underground.

Lo hace además con la convicción demostrada en la letra de "Decadencia", totalmente aplicable a lo que a fe ciega en la cuestión musical se refiere: "Muchos quieren ver / quieren verte caer / bastardos hijos de perra / en el infierno te esperarán. Nunca abandonar / ni mirar atrás / lo haces por ti / hasta morir".

También repite en cuestiones de sexo duro. "Cinturón polla", la intensísima "Más adentro" (inspirada en los Cramps que además son la banda sonora de la fiesta privada que se monta la pareja en casa) y "Abrazando el metal", son ejemplos bien explícitos. Tiene esta última perlas de la prosa de billar, herencia quizás del rock duro callejero de los 80, que tan bien maneja Nicolás: "Bailando en la pista de la Excalibur / privando minis hasta reventar / luego cabalgando en tu habitación / hijos de la tormenta, el speed y el alcohol". Himno seguro del seguidor fiel del grupo aunando posiblemente cuero y metal para referirse a heavy y erotismo duro (Nicolas nos refiere haberse inspirado en realidad en Judas Priest y Dio). La versión multinstrumental que hacen para terminar el disco (con Goyo (Zinc) a la guitarra y Morris a la voz) es precisamente una muestra de las muchas posibilidades de la música del grupo cuando se la arropa algo más.

"Sangre y vino" y "La cosa del pantano" son dos canciones enormes. Preciso como siempre en la descripción del inframundo urbano, en la primera se encuentran estrofas de alarmante lucidez para referirse al ecosistema de gente que habita la calle. Sangre y vino, esquizofrenia y demencia: "Un agujero para los sin techo / un trampolín hacia la locura". Las cucarachas se confunden con los humanos; meadas y vomitonas; gruñidos en la oscuridad; navajas que cortan el aire y botellas rompiéndose en tu cabeza....

La historia de la segunda transcurre entre insectos, babosas, alimañas y caimanes. Auténtica historia del Conde de Montecristo donde la avaricia del socio y la traición de la esposa ("Les entregué los mejores años de mi mente y mi bragueta") llevan al protagonista a vivir en el lodo del pantano. Cuenta Nicolás que se inspiró en el comic original de Len Wein y Berni Wrightson (1970). Más lenta, es la que realmente más parece rock oscuro de los Cramps.

Disco que reitera los aciertos que había en los anteriores, que sigue explotando historias como sólo cuenta y toca Capitán Entresijos y que innova en la mayor participación de las voces que acompañan a Nicolás y que rebaja la posible sobre-producción de efectos del "Furia Chicharra".

Ulrica - Ulrica

$
0
0

La primera entrega de Ulrica es el EP "Ulrica" (Ulrica, 2012), tres cortes -"Rain or shine", "Wild roses" y "Así (sub specie aeternitais)"- grabados en los estudios Abrigueiro (Friol, Lugo). Cortes intensos que fusionan los ritmos acústicos con pasajes viscerales, ecos neo folk y el rock... "Ulrica camina sobre ciénagas heladas y profundas a veces, otras lo hace sobre campos de trigo soleados".

"Rain or shine" es un corte cargado de emoción e intensidad. Un corte con cadencia neo folk que termina creciendo hacia desarrollos más viscerales y progresivos. "Wild roses" se desarrolla entre ritmos acústicos y la delicada voz de Pedro.

Cierra "Así (sub specie aeternitais)", un corte oscuro y ambiental que nos sumerge en una atmósfera enrarecida. Como novedad presenta el empleo del castellano, algo que la banda adopta por norma en su siguiente entrega: "Periferia" (Ulrica, 2014).

Burrito Panza - Un Riesgo Necesario

$
0
0

Single digital de adelanto del segundo LP de los albaceteños, Burrito Panza. En la cara A nos encontramos con el single, incluido en "Una Familia Desestructurada" (El Genio Equivocado, 2014). Realmente no corren riesgos innecesarios y facturan una gran canción pop luminosa y nítida con un estribillo efectivo y dulces coros. En la cara B una demo de "La vida es un loop" (corte del LP).

Burrito Panza - Tu Lado Salvaje

$
0
0

Single digital de adelanto de "Solo y Mal Acompañado" (El Genio Equivocado, 2011), primer LP de Burrito Panza.

En la cara A nos encontramos con el hit del LP. Un corte intenso con brillos pop y alma animal. Su videoclip está realizado por Jack in the Box Producciones y es dirigido por Laura Prieto, cuenta con la participación estelar de Isabel León, que pone coros en el tema.

En la cara B "Techo", pero aquí subtitulado como "Versión agrietada", pues difiere en las voces, en este caso interpretada por el batería Carlos Cuevas.

Viewing all 309 articles
Browse latest View live