Quantcast
Channel: lafonoteca.net: Últimos discos de música española
Viewing all 309 articles
Browse latest View live

Músculo! - Selección Natural

$
0
0

Músculo! practican electrónica bailable con tintes kraut, indie y noise. En su primer EP desarrollan sonidos pensados para el directo y para que el público no deje de bailar. Es decir, melodías contundentes, bases rítmicas efectivas y efectos electrónicos claros y concisos.

"Žydrūnas" comienza con tintes sintéticos y espaciales, recordando a aquellos sonidos de los recopilatorios Synthesizer de los años 90. Del espacio a la pista de baile con un estribillo efectivo: "Si vas donde va todo Dios, si vas donde el viento te lleva. Irás donde nadie llegó si vas por caminos de tierra".

"Baader-Meinhof" suena más maquinal; más intensa, industrial y cruda... "Hoy tengo ganas, espero el momento / Tu vida se acaba, no quiero lamentos / Siento tu aliento temblar por mi espalda, muy lento, escaso / Tu vida se acaba. Haaaah".

Se despiden con "Los chicos de Chicago" -"Lo que más quiero hoy, tiene que sufrir / Lo que añoro hoy, lo voy a perder / Ya no os siento hoy, la masa está callada. Ya no os siento hoy, la masa está callada"-. Un corte más ambiental y reposado que no pierde de vista la pista de baile.

Un trabajo muy interesante que hace que el futuro de Músculo! brille con mucha fuerza.


Las Chinas - Amor en Frío. Grabaciones Completas 1980-1982

$
0
0

Munster recopila las grabaciones completas de Las Chinas. La primera cara del disco recoge la discografía editada por el grupo, además de los dos cortes incluidos en el doble recopilatorio de maquetas titulado "El Pecado Original" (DRO, 1986): "Chicos de la calle" y, quizá, su canción más conocida, "23 de enero", que tuvo una versión posterior a cargo de Meteosat.

En la cara B nos encontramos con tres canciones procedentes de la maqueta del que iba a ser su primer LP -"El crucero", "Landrú" y "Es el fin"- y dos procedentes de un directo en la sala Carolina el 29 de enero del 82. Destacar "El crucero", una joya que permanecía en el olvido esperando ser rescatada, y las versiones de "Echo beach" de Martha & The Muffins y la de "Femme fatale" de la Velvet Underground.

Alberto Montero - Puerto Príncipe

$
0
0

El nuevo trabajo de Alberto Montero lo confirma como uno de los solistas más interesantes que hayan aparecido en el último lustro en el panorama musical español. Y es que es difícil encontrar a otro cantante que pueda competir en calidad con los tres trabajos registrados por el valenciano. Unos álbumes en los que Alberto demuestra buen gusto musical y unas letras muy cuidadas. En este "Puerto Príncipe" (BCore, 2013), llamado así por ser el nombre de la calle donde vivía, Alberto se sigue apoyando en las mismas personas que en su anterior trabajo a pesar de cambiar de discográfica del pequeño, pero siempre interesante, sello Greyhead a BCore.

Grabado en El Sótano por Dani Cardona está producido por el mismo Alberto y Román Gil que además forma parte de la banda de apoyo, toca la guitarra, percusiones y bandoneón, junto a Xavi Muñoz que se encarga del bajo y Marcos Junquera de la batería. Para las secciones de cuerda y viento cuenta con Andrés Calatayud, Olga y Sonia Beltrán y Maya Fernández. Una banda que gana en importancia, ya que Alberto se aleja del folk que predominaba en el sobresaliente "Claroscuro" (Greyhead, 2011) para expandir más sus posibilidades.

Nos encontramos con temas pop-rock como "Hoy ayer"; otros más cercanos al sonido Canterbury como "Manada de árboles" donde Alberto parte de un tema infantil chileno para darle un requiebro más psicodélico gracias a la trompeta de Pau Rodríguez (Za!); u otros al folclore del cono sur como "Para nada" y hasta se permite darle un toque medieval al final de "El indeciso". Pero todo esto conjugándolo para dar un discurso coherente y homogéneo que fluye con naturalidad en los cuarenta minutos del álbum, algo al alcance de muy pocos.

Buena muestra de esta amalgama de sonidos mencionada nos la encontramos en el instrumental que abre el disco, la homónima "Puerto Príncipe". Un collage sonoro donde nos encontramos voces ensoñadoras muy wilsonianas, fragmentos de aroma fílmico y pasajes más ambientales apoyados en arreglos de cuerdas y viento. No es el único tema instrumental, ya que el tema que abre la cara B del vinilo es la orquestal "Canción del sol de mediodía".

Si "Claroscuro" era un disco más ensoñador donde la luz y la oscuridad jugaban un papel fundamental, este LP es más intimista y las emociones y sensaciones cobran importancia. En "Noche de verano", con sus estupendos arreglos, o "El juego del olvido" habla de recuerdos que vuelven a aflorar, mientras que la preciosa "Olvidado Rey Monkiki" nos retrotrae a los recuerdos de la infancia, nostálgicos pero siempre felices. Estos tres cortes son de lo más destacado del disco junto al dueto con Isabel Fernández Reviriego (Aries, Charades, Electrobikinis) en "Dentro del mar"

Ahora que estamos en un mundo lleno de incertidumbre apuesten todo por Alberto Montero; es un valor seguro.

Harla Horror - Roaming Storm

$
0
0

Harla Horror retoman la actividad tras un parón de un par de años. Víctimas de compromisos familiares y de sus bandas en paralelo (Hula Baby, Down Down Downs o Screamin' Witch Doctors) ha sido la propuesta de óscar García, responsable de KOTJ Records, para la edición de un sencillo, la que ha vuelto a insuflar bríos a los vallisoletanos.

Grabados en los estudios Brazil (Rivas Vacíamadrid, Madrid) los dos temas que componen el disco "Roaming storm" y "Checkmate", la versión de los de Detroit SRC, suponen un poderosísimo regreso. Editado en noviembre tuvo a Juan Meneses como productor y a Javier Ortiz Fulton y Marcos como técnicos de sonido. Las mezclas corrieron a cargo de Fran Meneses en los estudios Galaxia y la masterización de Dani Alcover. La portada, monstruosa en su sentido literal, es obra de Mik Baro.

El corte de la cara B es resultado de la sugerencia del sello, como tiene por costumbre. Si en general, a las bandas KOTJ les suele ofrecer un tema que obligue a cierto esfuerzo de adaptación, en este caso, existía el vínculo con Urban, el cantante del grupo, de cuando trabajaba con óscar en una emisora de radio local de Valladolid. La afición no sólo por SRC, sino MC5, Detroit Wheels etc. constituye pues un pequeño placer de tiempo atrás. Aún así, Harla Horror ha despojado los aires psicodélicos que pudiera tener el tema para reforzar la componente rockera.

Pero si bien la primera tiene un indudable carácter anecdótico, es la primera la que constituye todo un torpedo. Elaborada a partir de los mimbres de rock and roll duro acompañado por órgano, representa una muestra de que la pegada de la banda sigue con la misma energía de siempre.

Una muy grata noticia, Harla Horror vuelven a la carga.

Las Ruinas - Acidez House

$
0
0

Las Ruinas nos presentan su cuarto larga duración. Catorce cortes grabados y mezclados como es habitual en Micromaltese por Marco Morgione. Cuentan con la colaboración de Catherine Stuyt que hace coros en "Generación perdida" y "Lucero herido".

Su ritmo es imparable, continuán sacando un disco por año, y mantienen esquemas anteriores incorporando nuevos matices en su sonido. Un sonido que gana tintes oscuros e intimos y pierde inmediatez punk. En una entrevista concedida a la web Indienauta.com ya dejaban clara que esa era su intención: "En el disco se encontrarán nuevos sonidos, mas limpios y mas oscuros, y variedad estilística que hace al disco más extraño... El nombre surge de una broma sobre una de las músicas preferidas de Toni, pero puede entenderse de otras maneras".

"Bar Europa" suena siniestra e intensa, solemne. Un temazo, así para empezar... "Días de crisis y de golpes / Europa cae en los diarios / Hoy me han dado la carta / mi futuro es incierto / Bar Europa". Mensajes directos, protestas e ironías subliminales.

Tras la calma llegan dos trallazos: "La radio ha muerto" -punk acelerado e intenso- y "Este espíritu" -post punk con guitarras brillantes y una letra con vocación de himno: "pueden recortarme las manos / pueden recortarme las piernas / pero no podrán recortar este espíritu jamás"-. Canción protesta 2.0.

"Generación perdida" trae ecos grunge y desarrollos cercanos a Nirvana, y es presentado como primer single del álbum. "Nit bus" sin embargo se presenta en clave dub. Además de una mayor oscuridad, en esta ocasión se percibe una mayor instrospección. Canciones como "Lucero herido" muestran a una banda ganando enteros a pasos agigantados (¡ojo al detalle de las castañuelas!).

En "Escalera mecánica al cielo" vuelven a las píldoras punk aceleradas. Aunque los medios tiempos post punk como "Fragilidad" continúan siendo los protagonistas. Los 90 quedan patentes en "Chica fiestera", un corte con ecos de los Pixies.

También hay tiempo para la delicadeza -"Océano de amor", "Soñadores"-, y para un final por todo lo alto, con "Déjà vu".

Un gran trabajo que hace que esperemos con muchas ganas futuras entregas. Ellos dicen que su intención es llegar a los diez discos y dejarlo... de momento van por el buen camino. Ascendiendo.

Juventud Juché - Quemadero

$
0
0

Todo sigue ocurriendo de forma vertiginosa alrededor de Juventud Juché. Auténtica revelación desde la edición de su EP "Juventud Juché" (Walden / Sonido Muchacho, 2012), se acumulan las buenas noticias desde la banda y alrededor suyo. Han tocado en todos lados y varias veces, salen reseñados en todos los medios, especializados y generalistas. En caso de que la participación en las tiradas especiales de Discos Walden con Juanita y Los Feos, "Club del Single #5: Primavera 2013" (Walden, 2013), pudiera resultar simplemente anecdótica, no han querido dejar pasar el 2013 sin haber sacado a la calle algo a lo grande; precisamente este LP.

Lo grabaron en septiembre en los Studios B de Madrid con Bernando Calvo a los mandos técnicos, se adelantó un poco después via revistas musicales y el 21 de diciembre tocaban en la Wurlitzer Ballroom de Madrid con Ginferno y Fabuloso Combo Espectro para presentarlo al gran público. Agotaron las entradas aquella noche.

Lo han puesto en la calle Sonido Muchacho, sello del que Luis (bajista) es uno de los responsables y que con ésta, hace 14 referencias de catálogo, y Gramaciones Gramofónicas, para el que el vinilo constituye la referencia 25.

El trío apuesta por la desnudez, la crudeza, y omite cualquier información interior: Ni letras ni créditos. Con portada, impactante por su sencillez y color, de nuevo obra de Coke, la aridez de la presentación es preludio de lo arisco de una lista de canciones sin concesiones.

Llevan Juventud Juché su lectura del postpunk hasta el límite. Si ya conocíamos de las aristas de "Dispara", por venir incluida en su EP anterior, no sabíamos por ejemplo de la capacidad de la banda de montar temas tan orgánicos y siniestros en sus repeticiones como "Zona muerta", con el que abren la cara B. Uno de los mejores momentos del disco.

Tienen a mi juicio la intensidad suficiente para atrapar a la vez a la facción más dura de la hornada indie y a los seguidores de punk más abiertos de miras, sin miedo a las espesuras arties; aquellos que no se desanimen con percusiones contundentes y reiterativas, los bajos galopantes y las guitarras chirriantes. Son precisamente éstas las coordenadas con las que arranca "Defensa" y con ella, el disco. Estrofas repetidas como mantras hasta la extenuación: "No hay defensa posible, estamos todos dentro".

Eso o aparentes cabalgadas a lomos de criaturas marcianas, como en "Haz la mantis". El videoclip con el que acompañaron "Lacras", estrenado en la web de Radio 3, permite verles en plena ejecución. Toda una clase práctica de cómo se las ven con sus respectivos instrumentos.

Si en entregas anteriores hicieron de la velocidad una especie de constante a la hora de tejer pequeños infiernos de sonido, en esta ocasión no tienen reparos en reducir algo el frenesí sin bajar un ápice la tensión. A la ya mencionada "Zona muerta" se le puede unir como muestra, "Restos de un incendio" o "Vienen a por ti".

Insolentes en su provocación al incluir pequeñas gemas de universos paralelos kafkianos, con secciones rítimicas a la contra, con la voz de Javier como un elemento más que se lanza y rebota ("Derrota"), o entremezclan discursos de voces que se cruzan, empujan y molestan ("Siempre"). Pura experimentación desde su primer LP.

"Quemadero" dice mucho de la progresión de Juventud Juché. De alguna manera están sabiendo dar con la tecla y lo están haciendo ahora. Conviene pues que no esperes una década para que te cuenten lo buenos que eran estos tres chicos.

L'Hereu Escampa - Llamp de Déu

$
0
0

L'Hereu Escampa nos presentan su segundo largo, grabado en los estudios Ultramarinos Costa Brava por Santi García. Un trabajo brillante, titulado "Llamp de Déu" (Rayo de Dios), en el que entre cambios de ritmo y mucha emoción nos cantan cosas como "la vida eterna que passa entre els nostres dits" (la vida eterna pasa entre nuestros dedos), "l"olor de l"estiu als teus cabells" (el olor de verano en tu pelo), "la unió dels colors il·lumina els prats" (la unión de los colores ilumina los prados), "faig un glop-fa molt fred-agafo aire-pel que vindrà" (tomo un trago-hace mucho frío-cojo aire-por lo que vendrá) o "tot el que tinc ja no em serveix de res" (todo lo que tengo ya no me sirve para nada).

Con formato dúo, guitarra y batería, los de Manlleu continúan transmitiendo sentimientos con alma emo punk. Cortes como la inicial "La feram" dejan patente de entrada la evolución en su sonido. Un sonido más nítido, limpio y cuidado que en entregas anteriores. Un trabajo armado a base de sencillez, crudeza y emoción.

El hardcore pierde protagonismo, percibiéndose en cortes como "Incendi" una mayor vocación emo punk con cadencia 90s. Es fácil percibir ecos de Sunny Day Real Estate. Ellos hablan de claridad y madurez: "Los temas son más redondos y claros, y es algo que les da mucha más fuerza y potencia. Un paso más, y algo más maduro" (Mondosonoro, noviembre 2013). Y eso no lo podemos negar, "Llamp de Déu" son nueve temas inyectados de adrenalina, cargados de fuerza y potencia.

Su intención fue evolucionar los temas, tanto en estructura como sonido, pero sin perder la esencia de sus primeras canciones. En esta ocasión queda clara la importancia que le conceden a la amistad -"Amics estim"-, la amistad como arma cargada de futuro y energía.

Si lo que buscas son cortes inflamados y adictivos, emo punk nervioso y enérgico; si vibras con Archers Of Loaf o Jawbreaker ... L'Hereu Escampa son tu grupo.

Chiquita y Chatarra - Niagara Fallers

$
0
0

Chiquita y Chatarra, Amelia y Patricia, dan la cara en su tercer LP. No es que la hayan escondido antes, pero si bien para sus dos trabajos anteriores habían optado por diseños gráficos y dibujos a la hora de confeccionar las portadas, en este caso se han dejado fotografiar por Helena Exquis.

Aunque no miran las dos de frente, le vienen a uno a la mente portadas similares como las del dúo francés Air, "Talkie Walkie" (Virgin, 2004) o de El último de la Fila, "Como la Cabeza al Sombrero" (PDI, 1988). Ellas sin embargo dicen haber buscado una imagen similar a la de los discos de bares de carretera. Para la decisión final influyó la sugerencia de Pablo responsable de Discos Humeantes y lo contentas que habían quedado con las fotos de la sesión con su amiga.

Suenan intensas como nunca logrando recrear atmósferas diríase sacadas de la Norteamérica en serie B que vieron los Pixies o Violent Femmes. Voces a punto de rasgarse o que lo hacen como la de Black Francis ("Beat after beat"), reverberaciones de las guitarras de los de Boston en momentos de "Misery" o sencillamente en el ritmo general (como en "I don´t like this world no anymore").

De los otros, del cuarteto de Milwaukee, quizás hereden ese corazón casi folk, medio acústico, que ha hecho que muchas canciones, hasta la llegada de este nuevo trabajo, suenen desnudas o descarnadas. Es por ello que, cuando la voz de Amelia suena más quejumbrosa, me acuerdo al escucharlas de Kimya Dawson, la que mayor número de temas propios pusiera para la banda sonora de "Juno" (2005), película de Jason Reitman.

Dicen de ellas de su tendencia al "ruidismo", pero las canciones de este "Niagara Fallers" están más bien llenas de reverberaciones, de voces combinadas como no habían hecho antes ("Hate her"), o del clavioline que les ofreció Jorge Explosión cuando las vio tan emocionadas con Joe Meek.

Y es que grabaron en Circo Perroti, como ya hicieran con su primer disco "Chiquita y Chatarra" (Chiquita y Chatarra, 2008), aunque con la experiencia que dan sus seis años en el negocio de hacer la música que les apetece. En esta ocasión entendieron que necesitaban de un arrope especial para los temas que llevaban preparados al entrar en estudio. Escuchando el disco parece desprenderse que aprovecharon el buen hacer del músico, técnico y productor de forma mucho más intensa que en su debut.

El comienzo del disco, desde "Misery" hasta la impresionante "Full carpet", iniciada a golpes de bajo, es más que sobresaliente. De lo más emocionante de su repertorio sin duda.

"Natural place" arranca de manera similar, cifrando luego su pegada en un ritmo trepidante, buenas voces y una cortina de feedback.

Han confeccionado un disco con muchos detalles y texturas, marcando un punto, quizás de madurez, o de detenimiento en temas que sin ellos hubieran cabido perfectamente en alguno de sus dos discos anteriores. "Park away" por ejemplo.

¿Garage lofi? Sí, probablemente haya mucho de ello en Chiquita y Chatarra. "Eyes floating", con las guitarras más chirriantes de todo el disco, pudiera ser buen ejemplo. No creo que sea una vertiente que pretendan olvidar aunque empiecen a mostrarse puntillosas en cuestiones relacionadas con el acabado final de sus temas.

De hecho salvo el cierre de telón "All I want", deliciosa perla con aristas, diríase que es en la recta final del disco donde terminan encontrando cobijo aquellos temas donde menos refinamientos en las voces han tenido.

Cada disco de este dúo de asturianas se termina convirtiendo en una muy buena noticia. Señal de que van por buen camino ¿no?


Caxade - A Dança dos Moscas

$
0
0

El proyecto Caxade nace en el mundo del audiovisual en el último trimestre del 2012, en Ames (A Coruña), como un proyecto audiovisual transgresor basado en videocreacciones. La primera fue "A Dança dos Moscas", a ella la siguen "Gente Pota" y "Sr. Xorda" (con Javier Antelo Seoane, íria Pinheiro y Tánia Ameneiro). En estos trabajos percibimos un universo surrealista que al poco tiempo cobra vida como formación musical estable. Alonso se encarga de la voz, el acordeón y el chifre de capador, y es acompañado por Manu Paino (trompeta y carrillón), Manu Espinho (bombardino) y Xosé Tunhas (batería).

Un año después y tomando por título el de su primera videocreacción llega su primer LP: "A Dança dos Moscas" (Discos da Máquina, 2013).Un disco grabado por Marcos Paino y Tomás Ageitos en agosto de 2013, las mezclas tienen lugar en el estudio a Ponte (Roxos, Santiago de Compostela) de la mano de Ageitos, de la masterización se encarga Dr. Chou. De la composición, la producción y los arreglos se encarga Alonso Caxade.

La edición corre a cargo de Discos da Máquina, la casa de formaciones como Das Kapital, Grampoder y Ataque Escampe.

Caxade nos transportan a un universo paralelo perdido en el tiempo. "Introito" es la introducción perfecta con ese grito de Alonso de "afiador, acordeonista" a "Afiador da realidade". Un corte armado a base de un acordeón incisivo y ecos de Yann Tiersen.

"Gente pota" introduce el bombardino y su aguerrida sonoridad. El corte al igual que el disco suena costumbrista e irreal, suena a fiesta de pueblo, a belleza... a realismo mágico. "Sr. Xorda" trae nostalgia, "Dança dos Moscas" y "Demos Graças" suavidad y delicadeza.

"Amélia" suena majestuosa gracias a una instrumentación brillante y a los tintes trovadorescos de Alonso. El punto álgido en cuanto a surrealismo se alcanza con "Capadores de extraterrestes". Cierra "Foliom da rebelión", una intensa llamada a la revuelta.

Estamos ante una propuesta valiente y atrevida que funciona realmente bien. Las melodías resultan efectivas y bien ejecutadas, y aunque por momentos pueden resultar monótonas, los buenos momentos lo compensan.

Luna - Dioses Perdidos

$
0
0

Cambio a Twins y cambio de estilo para convertir Luna en una banda pop de reminiscencias sesenteras con peso de la guitarra y los coros y pérdida de preponderancia de los teclados de Carlos Blanco. El disco se graba en febrero de 1985 en los estudios Trak, en Madrid. Aunque formalmente Luna sigue siendo un dúo, de hecho es un quinteto con la participación del batería Carlos Torero, sobradamente conocido por su paso por Radio Futura, Academia Parabüten, Los Coyotes, etc; la guitarra de Juan Ferro y el bajo de Manuel Toro, que además ejerce de productor. La verdad es que entre Toro y Torero le dan a esta corrida un aire muy distinto a todo lo anterior del grupo.

"¿Quién eras?" es un aire pop banal con aromas de pachanga bailable en el que la guitarra y la voz conducen el tema con un final adornado con un coro infantil. La segunda pista, precisamente la que da nombre al álbum, es una melodía inquietante con una percusión marcada y una atmósfera de rareza. No está cantada por Marián sino por una tal Yolanda, de la que no tenemos mayores referencias. Por pasillos oscuros transita "Días grises" que busca el contraste entre la voz ingenua de la cantante y un acompañamiento de graves difusos castigados por el golpe seco de la caja de la batería.

Con "Desde Rusia con amor" vuelve el tecno o mejor dicho los teclados. La cantante titular desgrana una letra ocurrente casi susurrada mientras la batería y el bajo rellenan con sapiencia los huecos dejados por las capas de teclado. En el mismo registro está "Círculos" con profusión de teclado y que es el tema más parecido a los que formaron el anterior LP: "Luna" (Ariola, 1983).

"Entre sueños" es una pieza casi acústica sosita y con poca imaginación. Regreso al pop con esos "Cuentos de Grant", que no aporta nada, pero que al menos da un poco de marcha con una buena prestación de la guitarra y una vocalista cantando con ganas.

Cierra el disco un trepidante rock llamado "Chicos de negro", uno de los mejores números de este desigual long play. Un estribillo atractivo y un acompañamiento facilón y sin fisuras invitan al baile despreocupado.

Supuso la despedida discográfica de Luna, una despedida un tanto injusta, pues este disco demuestra que unos genios no eran, pero que conservaban una capacidad de evolución aún por desarrollar.

The Winning Numbers - Are Back!

$
0
0

The Winning Numbers nos presentan un nuevo EP compuesto por seis temas grabados y masterizados completamente en analógico y con material vintage de la época, en los Estudios Circo Perrotti de Gijón, con Jorge Explosion de Doctor Explosion a los mandos. Además, "Estamos seguros de que si eres fan de The Beatles, The Kinks, The Remains, The Searchers, Hermans Hermit´s... o te gusta la música animada al estilo de la década dorada del pop, disfrutarás de nuestro nuevo trabajo".

Para su financiación recurren a una campaña de micromecenazgo a través de la plataforma Lánzanos, lo que les permite sacar a la venta una cuidada edición en vinilo+CD.

Se mantienen fieles al beat pop de los años 60 como dejan patente en la inicial "Mary Ann", una declaración de amor cargada de dulzura y coros "Do do dodo da do da dadaaa"... "Hello my love, I want to tell you / Hello my love, I'll say it to you / You know I'll do, don't think about it / You know I'll do, just hear my heartbeat".

Su primer single "Beatman", es lanzado con un videoclip que corre a cargo de Petit de la Crème y éxfico original musical clothing. Un corte suave e intenso: "Trying not to be out of tune on my tremolo bar / wanna sound like the beatles record "Drive My Car" / the Beat of the metronome, seems to be Monotone / It's just like Bobby Dylan with his "Rolling Stone"... Beatman sing play".

Se despiden con "It will be nice", recordando a los Kinks más festivos.

P.P.M. - Truth Matters

$
0
0

Con tan sólo un año de diferencia de la entrega doble que hicieron en 2001, P.P.M. repetía con uno de sus LPs más completos.

De alguna manera repiten fórmula ganadora, la de una convivencia má que amistosa de las muchas caras de la banda. A la dosis habitual de punk-rock más o menos tranquilo, que juega a combinar melodías en las voces con guitarras de peso, y que probablemente mejor defina el estilo propio de los andaluces ("Safety belt", "Take me back home" o "Lazy"), son varias las opciones alternativas.

Por un lado proponen la vuelta a las cavernas que pregonaran, por ejemplo, The Pleasure Fuckers. Desgarro y actitud cafre en las voces en "I want to stay away"o "Open my mind", donde, como en algú momento de su trabajo anterior, las guitarras muestran descaradas su vertiente eminentemente rockera.

Algo que hacen también en "Monkey face", un ejercicio de eclecticismo que suena a Exploited en su arranque para luego desarrollarse en una mayor tranquilidad y espacios para punteos de guitarra.

El arrebato de "Last lyrics" contrasta con con la contención de rock americano pesado de "I don't understand this world" y la lntitud extrema de "Secrets". No recuerdo un momento tan intimista en su repertorio anterior.

"Raise up!" también tiene su carga de novedad. A la despreocupación adolescente de cualquier cuestión política mostrada hasta entonces, el corte es una inusitada llamada a la acción y toma de armas. Es el resultado del hartazgo que causa tantas promesas sin soluciones prácticas dicen.

Lecturas de temas clásicos fuera del punk han hecho varias antes. En este caso, se fajan con una auténtica marcianada de lo más original del mítico "One step beyond", tanto por la distancia con la vertiente habitual de los andaluces como por la manera de ejecutarla.

En la misma línea de solidez de siempre

P.P.M. - School

$
0
0

Verdadero debut de P.P.M. con Basati Diskak tras el adelanto que supuso el EP "Play it, Motherfucker" (Basati, 1994). Grabado con todo cuidado, el sello vasco ofreció a los granadinos el trabajo durante un mes en San Sebastián en los estudios de Iñaki de Lucas, trabajando con Alberto Mutes-Locate como segundo técnico de sonido y Mikel El Gordo (Vómito, Speed) como productor.

Demuestran los granadinos su capacidad para desplegar punk rock ortodoxo, diriase con raíces de lo más variado. Insistentes en su apuesta por el inglés para las letras, ilustrando su deuda para con los palos duros del otro lado de más allá de los mares desde el autobús de la portada.

Así uno parece estar escuchando a los Saints australianos entre muchas de las canciones del disco (veáse de entrada por ejemplo la misma "Dreamin' 69" o "Fun in the sun"), disfrutar de las posibilidades de melodías vocales en un ambiente de dureza generalizada o experimentar que el punk puede sonar a una unidad acorazada de panzers avanzando, lenta pero implacablemente: "No difference".

También hay pegada, seca y contundente en "Not for you" , quizás el tema de mayor aroma británico de todo el lote.

"Confusion" tiene algo de jaleo rocker, de unos Stray Cats anfetamínicos; los Beatles no sonaron jamás tan canallas como en la versión de "I wanna be your man", y "Mary Jane" tiene su personalidad propia con una batería que para de repente para atrancar, como a la contra, el ritmo general.

Un gran disco con un acertado final, "That's enough", luminosa y dura.

P.P.M. - Play it, Motherfucker

$
0
0

El debut de los granadinos P.P.M. se produjo fuera de casa. Bastante fuera de casa de hecho, ya que ficharon con Basati Diskak, compañía que hasta entonces había estado centrada en producto vasco de intensidad (RIP, Eskorbuto, Danba...), para la edición de un LP. Pero antes de presentar el disco largo, se pensó en adelantar algo de la banda por medio de un EP.

Si este tipo de cuestiones geográficas no fueran de por sí suficiente reconocimiento no está de más indicar que el sello dio por bueno el material que tenían ya grabado en su última maqueta "The Killing and More" (1992), elaborada en los estudios de la capital andaluza FJR. La calidad de la cinta era lo suficientemente buena y se escogieron tres de los temas que traía.

Tiene el disco un ritmo más sosegado con respecto a lo que vendría a ser luego la tónica general de la producción de los P.P.M.

"Set me free", con la que dan comienzo, combina melodías vocales con un sinfín de argumentos. Quizás sea, en sus contundencias de las guitarras y luminosidad, la más reconocible de los andaluces.

En el resto suenan a rock oscuro, tanto en la lograda "Waterbed paradise" como en "Clodros (The killing)", que parece tender puentes a la propuesta de bandas como Godfathers, con un endurecimiento progresivo a medida que avanza la canción.

A estas alturas un pequeño incunable ya de muchísimo interés.

Pingüino - El Picor

$
0
0

Pingüino anuncian el lanzamiento de su primer LP para finales de enero del 2014, pero antes, en diciembre del 2013 lanzan este single de adelanto con dos temas: "El picor" y "Psico-rumba". Un trabajo grabado, mezclado y producido por ángel Kaplan en Mareo (Asturias) durante el verano de 2013.

El LP será editado por La Radio de Cristal, un nuevo sello creado por un grupo de profesionales de Oviedo dedicados a la promoción de conciertos desde 2008.

Nos hablan de "un compendio de rock, noise, pinceladas punk y gotitas de powerpop". Lo cierto es que Pingüino han ido creciendo con cada entrega y ahora nos muestran un sonido maduro, potente y muy directo.

"Psico-rumba" destaca por su intensidad punzante. Un hit infeccioso cargado de emotividad, ruido y euforia... "Siempre quieres más / con cada paso que das me dejas atrás".


Gatomidi - Enclosed Spaces

$
0
0

El trío valenciano se ganó la posibilidad de sacar un EP en vinilo al resultar vencedores del Vinilo Valencia 3.0. Finalmente, se terminó grabando material para un larga duración y se extendió también a formato de CD.

Fueron a los estudios Music Rooms de Valencia, donde trabajaron con Carlos Ortigosa, a la sazón, miembro del jurado que les consideró triunfadores del concurso arriba mencionado. Se mezcló y masterizó en los estudios Little Canyon, donde trabajaron con Luis Martínez.

El debut de Gatomidi es toda una incursión a través de espacios de nubes, de atmósferas densas repletas de intensidad, electricidad y cortinas de guitarras como argumento para arropar letras de nostalgia e introspección. Variantes de esta fórmula se pueden encontrar en los catálogos más exquisitos. En el del sello 4AD, por ejemplo, donde cohabitaban Cocteau Twins, Dead Can Dance o Pale Saints. Se paladean esos ambientes en "Falling days", donde los tonos más oscuros podrían venir de fuentes como Chameleons, All About Eve o incluso The Mission.

Todos ellos combinaban ese tejido planeador para dotar sus canciones de épica, de grandilocuente nostalgia como ocurre con la trepidante "White clouds", la que abre precisamente el disco.

Se aprecia el trabajo de depuración y refinado de lo propuesto en la maqueta previa en "I believe" (lenta y diletante en el principio) o "Run away" en el que ahondan en posibles raíces de corte más rockero. Si de bandas expertas en rellenar todo el espacio de sus composiciones con contundencia guitarrera se trata, yo recuerdo al escuchar a los valencianos a Black Rebel Motorcycle Club. También ocurre lo mismo con "Joy".

Frena la velocidad en "Land of sun" pero no la intensidad, y empieza lenta la guitarra en "Lady of the stars", con punteos expectantes por una voz que le lleve a una sensibilidad de hadas, damas estelares de las que habitan las tierras de los sueños...

Es Nol el que más canta en el disco. Cuando lo hace Jimena, la propuesta es diferente, pero el relleno cósmico, casi sideral es similar. Llama la atención "A.M.E.N.", donde se endurece el tono. Desgarros punk en la voz de la bajista y en la distorsión. Diríase que la cristalera que envuelve el tono de las canciones ha estallado en mil pedazos que terminan arañando y clavándose en la carne. Un gran contrapunto o complemento para el resto.

Como ya me pasara con las inmersiones propuestas en los discos de My Bloody Valentine, Spiritualized, Dead Can Dance, Chameleons o Cocteau Twins, "Enclosed Spaces" me ha encantado.

Kokoshca - Hay una Luz

$
0
0

El quinto álbum de la formación navarra -si contamos el recopilatorio de rarezas "Y Vienen Cromos en el Pegamento" (Nosotros Los Rusos, 2010) y el directo "Gernika" (Kafea Arrastroak, 2010)- supone el primero de todos ellos que es registrado en un estudio de grabación propiamente dicho, más concretamente, en los estudios Lúnula de Iñigo Pérez Artieda (Tremenda Trementina) que produce, graba y mezcla este "Hay una Luz" (Ayo Silver!, 2013). Gracias a ello la producción del LP mejora exponencialmente algo de lo que adolecía los trabajos pretéritos de los navarros por el método de trabajo impuesto por el propio grupo. En lo musical el grupo sigue mostrando la enorme versatilidad de la que siempre han hecho gala -sólo ellos son capaces de poner seguidas la oscura y suicida "Cuchillas" junto al pildorazo pop que es "Directo al corazón"- con un sonido compacto y la misma facilidad de componer grandes temas que convierten a Kokoshca en uno de los grupos más interesantes del panorama musical español.

Los navarros abren el álbum con aires punk, "No volveré" es un corte directo y con fuerza que deja paso a "Prefiero golpes", un tema que ya fue incluido en el 7" "Kokoshca / Microcosmos" (Discos Walden, 2012) que dio pistoletazo de salida al club del single de la discográfica Discos Walden. Un crochet de derecha a grupos que ellos consideran medianías ("Os colasteis sin ningún talento / A nosotros no nos la colasteis / Qué os pensáis no me callaré / Esperaré, veré como os hundís"). No es el único tema donde hablan a las claras, en "El búho", un tema rockero, castizo y canalla que va de la mano de grupos como Burning, es toda una declaración de intenciones "Yo no soy underground / vuelo por encima de ti".

Aires velvetianos y castizos para "Jon y yo", un tema más narrativo de lo que nos tiene acostumbrados los navarros, que tiene su reverso tenebroso en "Oyynoj" que es la visión de la juerga nocturna desde el otro lado. Más atmosféricos suenan en el tema que da nombre al disco y "Sigue el ritmo" en las que la voz de Amaia flota como esas guitarras distorsionadas como si fuera un instrumento más. "Directo al corazón" es el gran hit del álbum, el tema que les servirá para ganar adeptos a su causa, y que presenta el lado más pop de la formación junto al dueto que Amaia protagoniza con El Drogas (Barricada) para cerrar el disco. "Las flores del fin del mundo" es un maravilloso dueto que presenta en plan crooner a El Drogas, una colaboración que puede sorprender a propios y extraños pero que el resultado no deja lugar a dudas. Es un gran acierto.

Don The Tiger - Varadero

$
0
0

Don The Tiger es el proyecto de toda una vida de Adrián de Alfonso, por eso con "Varadero" (Canada, 2013) tenemos que hablar de nuevo viejo disco: "Don the Tiger no es un proyecto nuevo. Realmente llevo unos 20 años grabando cosas por mi cuenta y unos 10 tocando bajo ese alias. Lo único que ha cambiado esta vez es que un sello potente me ha facilitado los medios para trabajar un disco en profundidad".

¿Por qué Varadero? Aunque podríamos pensar que es por Cuba y por la influencia de su música en el disco, realmente es por el mar y la decrepitud... "Varadero es el lugar al que los barcos van a parar cuando están hechos una mierda".

El nombre no es casual como vemos. Adrián fusiona ruidos obsesivos y sonoridades propias con ritmos latinos (tangos, boleros, corridos...). Recurre a sus cassettes para buscar ritmos y texturas. A cassettes que grabó y conservó minuciosamente desde los 15 años, y a los que recurre en busca de sonidos y sentimientos perdidos.

Adrián mezcla amor y dolor, presencias y ausencias latentes. De hecho, afirma que el disco está dedicado a una chica: estando con ella, rompiendo e intentando volver con ella.

"Varadero" (Canada, 2013) está mezclado en Berlín (Transfert Studio / Reinickendorf / Wedding) entre marzo y diciembre del 2013 por Mauro Martinuz, Valerio Tricoli, Danny O"Really y el propio Adrián de Alfonso. La masterización corre a cargo de Danny O"Really em Berlín (Reinickendorf). En la grabación colaboran: Alex Reynolds (piano, coros y letras), Mark Cunningham (trompeta), Cacho Salvador (coros), Arnau Sala (involuntary drumming), Aleix Clavera (additional engineering) y Pablo Díaz-Reixa El Guincho (mixing advice).

Estamos ante un disco intenso que requiere varias escuchas para apreciarlo en su justa medida. Un trabajo atemporal, agresivo y emocionante... "Varadero es un disco de baladas. El tempo general, los silencios, las letras... Estas canciones hablan de amor, sí, pero también de asuntos más desesperados y enfermizos. Podríamos decir también que es un disco de blues, aunque las cadencias remitan sobre todo a ritmos como el tango y el bolero. De todas maneras, el prisma con el que lo enfoco tiene más que ver con el ruido que con la música ligera" comenta Adrián.

La violencia y el peligro aparecen de forma recurrente, así como los pasajes lúgubres y fantasmagóricos, pasajes turbios envueltos en jadeos y miradas indiscretas. Estamos ante un viaje a través de la bruma, un viaje cargado de espinas y tormentas para alcanzar el puerto, la luz.

"Labios" sirve de introducción desasosegante y descarnada, de puerta al lado oscuro, a "Be Bop a Lula". Una melodía con tintes góticos que nada tiene que ver con el clásico de Gene Vincent.

En "La celada" Adrián se presenta como un crooner de taberna, acercándose al tango, para entregarnos una canción realmente preciosa. Esquemas crooner que repite en "Soportales de la Chinata". Un corte que recuerda a un Tom Waits con filtro de tango.

Destacar "Los cuencos de mar salada", con un esquema muy elaborado. Pop con tintes románticos muy particulares en el que los elementos entran y salen manteniendo la melodía viva en todo momento.

En "Quebrantahuesos" recurre a afinaciones de guitarra muy graves y en "Bengala", la despedida, cambia de tercio con una caja de ritmos que evoca aires new wave.

Pablo Und Destruktion - Animal con Parachoques

$
0
0

Pablo G. Díaz deja Asturias para pasar una temporada en Berlín, breve pero intensa, de hecho en su biografía afirma: "De Berlín a Morvís hay tan solo una descarga de adrenalina de distancia". El caso es que Pablo se fue a vivir a Berlín y volvió debido a un ataque de mala sangre y adrenalina que lo mantuvo tres días sin dormir y con las pupilas dilatadas de ira (la experiencia es contada en "Pupilas dilatadas de ira"). Después se relajó y se fue a vivir a la aldea de Morvís, en Villaviciosa. Allí pasa en soledad unos cuantos meses dando forma a su primer LP, este "Animal con Parachoques" (Pauken, 2012), editado por su propio sello, Pauken (Fee Reega, Modulok, Alberto Acinas, Vale Tudo...).

La grabación trascurre en los Estudios Güelita, de Morvís, aunque las baterías de "Pupilas dilatadas de ira" fueron grabadas en Coruña por Roberto Mallo. El disco fue masterizado por Rafael Martínez del Pozo en Grabaciones de Campo, en Castro de Cepeda. Colaboran: Fernando Epelde (sintes en "Amigos" y "Pequeña retorcida"), Jesús Colino (bajo en "Gloria o barro" y "Pequeña retorcida"), Rafael Mallo de Triángulo de Amor Bizarro (batería en "Pupilas dilatadas de ira") y Juan Casamayor (sintes en "Agujero"). Once cortes armados con punk, folk, psicodelia y electrónica con delays y loops.

"Extranjera" sirve de ejemplo perfecto para definir ese concepto de asturpsicodelia. Nos encontramos con folk atemporal, con una tonada asturiana con dosis de psicodelia. En ella nos deja perlas como "me dejaste solo en Berlín. Fuiste mala y ahora te toca sufrir"... "Eres tú la extranjera por la que yo emigré". Berlín-Morvís es el camino que emprende Pablo tras la ruptura amorosa.

"Agujero" es uno de los grandes cortes del disco. Un pequeño hit realmente delicioso, cargado de belleza, magia, amor y miedo... "en tus ojos ya no hay demonios sueltos / sólo pides calor y entrar conmigo a mi agujero". La oscuridad llega con "Gloria o barro". Sintetizadores retorcidos marcan el ritmo.

Con "Pequeña retorcida" llega una melodía enigmática, suavidad en la guitarra y ecos eléctricos. En "Pupilas dilatadas de ira" Pablo nos explica esa ruptura berlinesa que lo trae de nuevo a Asturias, ese ataque de mala sangre y adrenalina que trajo consigo... "quise matar / quise matarlo a él". Venganza. Un corte que recuerda en temática y tratamiento a Nick Cave & The Bad Seeds.

"Du Bist el Sol" tiene un tratamiento experimental, electro-sintético... "Eres el sol que ilumina mis mañanas". "Me quieres como a un perrín" trata la sumisión desde una perspectiva canalla, "Mi novia" abraza al blues y a la electricidad, y "Golpead a Pablo Und Destruktion" pone el cierre... "todos llevamos un clavo escondido en nuestra espalda".

Un trabajo cargado de emoción que presenta muchos matices autobiográficos. La catarsis está cada vez más próxima.

Guiller Momonje - Momonje y Laluli

$
0
0

La tercera entrega de Guiller Momonje, la segunda con Laluli, es una pequeña obra de arte en su diseño y presentación. Disco con fanzine, fanzine con disco, dos en uno.

Para la cuestiones gráficas contaron con Olaf (Solex, Eko Sisters, Los Caballos de Dusseldorf), Olivier, Tomate y Germán (hermano de Laluli precisamente). Entre los cuatro se despachan un libreto nada despreciable con historias de vaqueros, la que parece Laluli, la niña que hacía de logo del mismo sello Alehop! ...

El vinilo, por si fuera poco, en amarillo.

Empezaba la cara del sencillo anterior dedicada exclusivamente al tandem Momonje-Laluli con referencias a un búfalo. En este caso, la voz en off que da entrada al primer corte se refiere a una vaca.

Desquiciados acordes de violín, rock vaquero con más de un guiño al psychobilly... "The cowboy and the fisherman" es un gran comienzo.

Más chiquillada parece "La vaca" precisamente, pero atrapa igual.

"Omelette", que da comienzo a la cara B, la canta Momonje inicialmente, pero va intercalándose con la mujer-delfín. Guitarras vaqueras, ambientación del lejano oeste.

El final tiene algo de sorpresa. Mucho más energética y eléctrica, abandona el tono acústico de las dos anteriores. Punzante como siempre la voz de Laluli, parece ceder algo del portagonismo a la oscuridad y maraña de la música. Quizás la mejor.

Alehop! en su máxima expresión, el disco tiene algo de pieza de coleccionismo.

Viewing all 309 articles
Browse latest View live